España

La AN avala las conversaciones que interceptaron a 8 narcos que traficaban con droga entre España y Holanda

Enviaban metanfetamina y MDMA y de allí traían hachís y marihuana en generadores eléctricos

La AN avala las conversaciones que interceptaron a 8 narcos que traficaban con droga entre España y Holanda
Vista de la fachada de la Audiencia Nacional Europa Press

La Audiencia Nacional (AN) ha condenado a penas de entre 5 y 14 años de cárcel a ocho miembros de una organización criminal que traficaba con droga entre España y Holanda. De la misma forma, la AN ha avalado el uso de las conversaciones interceptadas con las que se comunicaban a través del servicio de mensajería Encrochat.

En una sentencia de 245 páginas, los magistrados de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal, con ponencia de la magistrada María Teresa García Quesada, condenan a los acusados por un delito contra la salud publica en su modalidad de sustancias que causan grave daño a la salud, cometido en el seno de una organización delictiva de los artículos 368 (grave daño), 369 (notoria importancia), y 369 bis (organización delictiva), mientras que absuelven a otros dos procesados.

El tribunal considera probado que los condenados formaban una estructura criminal estructurada que se dedicaba a enviar drogas como metanfetaminas y MDMA desde el territorio neerlandés a Barcelona y, en sentido inverso, hachís y marihuana camufladas en generadores eléctricos.

La sentencia subraya que en uno de los domicilios se encontró un dispositivo encriptador 'ONEKEY'. "Tal hecho reviste especial trascendencia, toda vez que el resto de los acusados integrantes de la organización" también contaban con esos dispositivos, lo que les permitía el acceso a la plataforma Encrochat, y obtener de este modo una comunicación segura y no susceptible de interceptación.

El sistema de mensajería

En el trámite de cuestiones previas, varios acusados plantearon la nulidad de las conversaciones interceptadas en Francia y aportadas en el procedimiento español que habían mantenido a través del sistema de encriptación Encrochat, así como la necesidad de plantear una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Los magistrados, en su sentencia, desestiman ambas cuestiones y recuerdan la doctrina del Pleno de la Sala de lo Penal en el que se señala que no se puede entrar a valorar el método de investigación utilizado, puesto que compete a la autoridad judicial del estado reclamante. En el mismo sentido, añaden que ya la Sala ha dictado autos en los que se consideran válidos en España los actos de investigación realizados por el estado de ejecución siempre que no contradigan los principios fundamentales del ordenamiento jurídico español ni resulten contrarios a las garantías procesales conocidas.

En cuanto al planteamiento de la cuestión prejudicial, el Tribunal hace referencia a una sentencia reciente de la Audiencia Provincial de Cádiz sobre Encrochat en la que se concluye que tampoco se aprecia la vulneración de derechos alegada.

Seguimientos anteriores a Encrochat

La Audiencia rechaza igualmente el planteamiento de la defensa atendidos los datos sobre la génesis de la investigación, la sanción judicial de la misma y el modo en que los datos afectantes al presente procedimiento han llegado finalmente a ser incluidos.

Aclara que la información procedente de Encrochat ha tenido entrada en el Juzgado de Instrucción con posterioridad a lo que se podría denominar el fin de la instrucción", al haberse producido las detenciones a raíz de las diligencias policiales de vigilancia y seguimientos de determinadas personas y, con posterioridad, por las intervenciones de comunicaciones autorizadas por el instructor.

Indica que las detenciones se produjeron en noviembre de 2020 y no es hasta febrero de 2021 cuando se incorporó el informe policial con el resultado de las conversaciones interceptadas en la investigación francesa sobre el sistema Encrochat. Así pues, no constituye tal intervención el inicio de la investigación, sino que se une a la causa en un momento posterior, dice la Sala, "cuando la totalidad de los elementos incriminatorios, ya habían sido puestos a disposición del instructor y de las partes".

"La eficacia o virtualidad de la información aportada en el referido informe, ratificado en el acto del juicio oral por sus autores podrá ser valorada como corroboración de los previos resultados de las pesquisas policiales y judiciales llevadas a cabo para el descubrimiento de los hechos e identificación de sus autores, sin que, y ello en virtud de los argumentos expuestos con anterioridad, deba ser tachada de nula como se pretende por la defensa solicitante", concluye.

Por último, el fallo recoge la sentencia del TJUE del pasado 30 de abril en la que se pronuncia sobre la cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Regional de lo Civil y Penal de Berlín (Alemania) sobre Encrochat, sin que dicho pronunciamiento, advierten los jueces, "contradiga los argumentos hasta ahora expuestos".

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.