Andalucía

La economía de Andalucía creció en 2024 por encima de España y se situó en el 3,3%

La economía de Andalucía siguió creciendo en 2024 incluso por encima de la media de España, y el PIB se situó en el 3,3%

  • Billetes de euros

La economía de Andalucía ha experimentado un crecimiento notable durante 2024, superando incluso la media nacional de España. Con un Producto Interno Bruto (PIB) que alcanzó el 3,3%, la región ha mostrado un dinamismo económico significativo.

Este crecimiento se ha visto impulsado por diversos factores que han contribuido a fortalecer la economía andaluza. Sectores clave como el turismo, la agricultura y la industria han desempeñado un papel crucial en este avance, reflejando un panorama optimista para el futuro económico de la comunidad autónoma. La tendencia de crecimiento sostenido es una señal positiva para Andalucía y su desarrollo económico continuo.

¿Qué impulsa el crecimiento económico en Andalucía?

El crecimiento económico de Andalucía se ha visto impulsado por varios factores que han trabajado en conjunto para lograr este resultado. Uno de los sectores más destacados ha sido el turismo, que ha registrado un incremento significativo en el número de visitantes, lo que ha generado un aumento en los ingresos y ha creado nuevas oportunidades de empleo. Además, la agricultura, con su producción diversificada, ha contribuido de manera importante al crecimiento del PIB, mientras que la industria ha mostrado signos de recuperación y expansión. Estos sectores han sido fundamentales para que Andalucía supere la media de crecimiento nacional.

La inversión en infraestructuras y tecnología también ha jugado un papel esencial en el crecimiento económico de Andalucía. Los proyectos de mejora en infraestructuras han facilitado el transporte y el comercio, permitiendo una mayor conectividad dentro de la región y con el resto del país. La adopción de nuevas tecnologías ha mejorado la eficiencia en varios sectores, aumentando la competitividad de las empresas andaluzas en el mercado nacional e internacional. Estos avances han sido claves para mantener la tendencia de crecimiento y asegurar un desarrollo económico sostenible en el futuro.

"Las medidas del Gobierno de Juanma Moreno funcionan"

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha destacado que "se confirma, por tanto, que las medidas del Gobierno de Juanma Moreno favorecen el avance en convergencia de la economía andaluza con su entorno nacional y sobre todo europeo".

Según el avance publicado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) sobre el crecimiento económico en el cuarto trimestre de 2024, el PIB de la economía andaluza creció en términos reales un 0,9% respecto al tercer trimestre, una décima más que el conjunto de España, que se situó en el 0,8% según el avance del INE. Asimismo, resalta el crecimiento económico andaluz en un contexto de crecimiento prácticamente nulo en la Zona Euro y la UE (0% y 0,1%, respectivamente) según el avance preliminar publicado por Eurostat.

"Unas cifras que superan significativamente las previsiones que se contemplaban en el escenario macroeconómico del Presupuesto de la Comunidad Autónoma, que situaban el crecimiento económico en el 2,7%", ha resaltado España, quien ha insistido en que "ese crecimiento es el que ha permitido una mejora del mercado laboral y una mejor tasa de inflación en el cierre de año que la media nacional".

En términos interanuales, el crecimiento de la economía andaluza en el cuarto trimestre de 2024 fue del 3,7%, acelerándose en una décima respecto al trimestre precedente (3,6%), y superando en dos décimas el aumento medio a nivel nacional, que se mantuvo en el 3,5%, igual que en el tercer trimestre. Comparado con el entorno europeo, el crecimiento de la economía andaluza en el cuarto trimestre se situó significativamente por encima del registrado de media en la Eurozona y la UE (0,9% y 1,1% interanual, respectivamente).

Crecimiento por sectores

Por sectores productivos, la responsable de Economía del Gobierno andaluz ha detallado que "el crecimiento fue equilibrado, ya que aportaron todos los sectores económicos", aunque ha destacado la subida del sector primario, que continuó con su trayectoria de recuperación y creció un 8,4% en el cuarto trimestre, casi el doble que en España (4,4%), y un dato para el conjunto del año del 16,2%.

Asimismo, la consejera ha subrayado el buen funcionamiento del sector servicios en los tres últimos meses de 2024, con una aceleración de su ritmo de crecimiento de casi un punto, hasta el 3,9% interanual en el cuarto trimestre (igual que a nivel nacional) y un 3,1 en el conjunto del año. En este terreno, sobresale el dinamismo diferencial de las actividades de Información y Comunicaciones (7,7% en Andalucía, frente a un 2,3% en España) y Actividades artísticas, recreativas y otros servicios (7% en Andalucía, frente a 3,6% a nivel nacional).

El sector de la construcción también mostró un buen resultado y creció un 3% en la comunidad en el último trimestre del año, por encima de la media nacional (2,3% en España), cerrando el conjunto de 2024 con un crecimiento del 4,5%. Por su parte, la industria mostró una notable aceleración de su ritmo de crecimiento a medida que fue avanzando el año, hasta situarse en el 2,3% interanual en el cuarto trimestre (0,9% en el tercero), en un contexto de ralentización a nivel nacional (2,9%, frente a 3,9% en el tercero).

"El Gobierno de Juanma Moreno está demostrando que Andalucía podía crecer y avanzar en convergencia con España y la UE, que solo hacía falta poner en marcha las reformas que reclamábamos, como las rebajas fiscales, la simplificación administrativa y la creación de un ecosistema favorable a la creación de empresas y la atracción de inversión extranjera", ha explicado Carolina España, "porque, al final, esa dinamización de la economía y el crecimiento del PIB se traduce en mayor riqueza, mayor progreso y bienestar para todos y cada uno de los andaluces".

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli