Andalucía

Los arroceros de las marismas del Guadalquivir sembrarán este año unas 25.000 hectáreas

Gracias a las lluvias de la primavera, principalmente las del mes de marzo, que coincidieron con la Semana Santa, los arroceros sevillanos podrán sembrar más de 25.000 hectáreas, lo que supone 5.000 puestos de trabajo

La UE notifica más alertas sanitarias en la agricultura española que en Marruecos: un 583% en 2024
Un segador trabaja en un campo de arroz durante la demostración de siega tradicional. EFE

Buenas noticias para el campo sevillano, y es que tras un duro año de sequía donde no sembraron ni un grano de arroz, los arroceros de las marismas del Guadalquivir, han recibido una dotación de agua de dos tercios de la totalidad de agua máxima que pueden obtener, esto es 264 hectómetros cúbicos, y esto les permitirá sembrar unas 25.000 hectáreas entre finales de mayo y principios de junio, lo que, a su vez, supone unos 5.000 puestos de trabajo.

Mauricio Soler, presidente de la Federación de Arroceros de Sevilla, ha señalado "la ilusión" de poder alcanzar este nivel de siembra después de no poder sembrar nada el año pasado por la severa sequía y solo poder sembrar el 30% de las 27.000 hectáreas disponibles en 2022 también por falta de agua. "Solo se sembró un 30% y, por tanto, no fue un buen año" tanto por "las malas condiciones del río" -con una alta salinidad y con apenas caudal ecológico- como por las altas temperaturas del mes de julio, ha recordado en otras ocasiones Soler.

Para llegar a ese esperado momento con todas las tareas hechas, los arroceros sevillanos ya están preparando las tierras para a continuación pasar el láser para nivelarlas. "Luego vendrá el abono, taparlas, ya meter el agua y sembrar". Además el sector arrocero sevillano siempre llama la atención sobre la capacidad de "devolver cristalina el 75% del agua que captan con materiales en suspensión", lo que les convierte en "un filtro del río", además de ser "la despensa de Doñana" ayudando a su diversidad de flora y fauna.

Las lluvias de Semana Santa que tanto bien han hecho

La siembra será posible gracias a las lluvias que cayeron en Andalucía en el mes, especialmente, de marzo. Y es que la precipitación media acumulada durante marzo en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir fue de 209 litros por metro cuadrado (l/m2), una cifra un 194% superior a la media histórica del mismo mes (71 l/m2). Se trata del tercer mayor valor registrado durante este mes en los últimos 40 años, por detrás solo de marzo de 2013 y 2018, según recoge el Informe Pluviométrico que elabora mensualmente la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Los embalses andaluces ganaban un hectómetro cúbico en la última semana y, por tanto, mantienen su reserva de agua en el 43,8% de su capacidad, acogiendo 4.863 hm3 de agua en total, según los datos facilitados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Con estas cifras, en el cómputo total ya se ha sobrepasado la reserva de agua que se registraba en este mismo periodo del año pasado, cuando se estaba al 26,7% y se acumulaban 2.967 hm3.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.