En 2024, Andalucía ha consolidado su posición económica como una de las comunidades autónomas líderes gracias a su tejido empresarial robusto. En esta ocasión, las exportaciones de la región han alcanzando un volumen de ventas al exterior de 40.173 millones de euros. Esto supone de facto un crecimiento del 4,2% con respecto al año anterior, lo cual es especialmente significativo, ya que supera en hasta cuatro puntos la media nacional, que se situó en un discreto 0,2% con un total de 384.465 millones de euros.
Este desempeño coloca a la región andaluza como la segunda comunidad que más ha contribuido al crecimiento exportador del país y la única de las cuatro grandes exportadoras que ha experimentado un aumento en sus ventas.
Eso sí, a pesar de que las cifras alcanzadas en 2024 no han superado el récord histórico de 42.680 millones registrado en 2022, el contexto actual es notablemente distinto. La caída en el precio mundial de las materias primas energéticas ha impactado negativamente en las exportaciones de otras regiones y eso, a Andalucía le ha venido de maravilla, traduciéndose en una tendencia al alza mantenida. En palabras de la consejera de economía, Carolina España esto pone de manifiesto que “la marca Andalucía está por todo el mundo”.
Diversificación de mercados y productos exitosos
Uno de los principales factores que explican el crecimiento de las exportaciones andaluzas es la diversificación tanto en los mercados de destino como en los sectores productivos. Siete de los diez principales mercados han experimentado aumentos, destacando el crecimiento en Marruecos (12,5%) y China (16,2%). Este último, ejemplo del crecimiento en las relaciones comerciales, después del viaje del ejecutivo al gigante asiático el pasado verano y que se saldó con inversiones de 2.500 millones de euros.
En términos de productos, el aceite de oliva se ha consolidado, como es costumbre, el principal bien exportado, alcanzando un récord de 4.570 millones de euros, lo que representa el 11,4% del total de exportaciones andaluzas. Las exportaciones de frutas han crecido un 8,7% hasta los 2.938 millones, mientras que las de hortalizas, tras un inicio de año complicado, han repuntado hasta los 4.217 millones (esto supone el 10,9% del total de las exportaciones andaluzas).
El sector aeroespacial también ha registrado un importante crecimiento, con un incremento del 35% en sus exportaciones, alcanzando los 2.703 millones de euros.
Expansión global de las exportaciones andaluzas
Los productos andaluces han alcanzado 206 mercados en 2024. Aunque Europa sigue siendo el principal destino, los mayores aumentos en las exportaciones se han producido en otras regiones del mundo, como Oceanía, que ha liderado el crecimiento con un 50,9%, seguido de África (5,5%), y Asia (4,5%). En contraste, las ventas a América han disminuido un 0,3% debido a la bajada de precios de las materias primas energéticas.
Por países, Alemania sigue siendo el principal destino de las exportaciones andaluzas con ventas por 4.624 millones, seguido de Francia (4.150 millones) e Italia (3.722 millones). Estados Unidos se mantiene como el principal destino no europeo, con 3.138 millones en exportaciones, aunque con una caída del 2,8% debido a la reducción en la factura de combustibles.
Sevilla lidera el crecimiento exportador andaluz
A nivel provincial, Sevilla ha sido la gran protagonista del crecimiento exportador de Andalucía en 2024. Con un aumento del 22,2%, sus exportaciones alcanzaron los 9.977 millones, lo que representa el 24,8% del total de la comunidad y el 2,6% de las exportaciones de España. Granada también ha experimentado un notable crecimiento del 14,8%, seguido por Córdoba (14,4%) y Málaga (1,6%).
En la otra cara de la moneda Cádiz y Huelva han visto reducidas sus exportaciones debido a la bajada en los precios de las materias primas energéticas, con caídas del 10,3% y 2%, respectivamente.
cvidosa
18/02/2025 08:46
Catalunya es la primera con 100 mil 200 millones, Mandril es la segunda con 48 millones y basicamente efecto sede y la tercera es Andalucia, le siguen Valencia y el pais vasco, Pero las comuninades de Andalucia, Murcia, Valencia y Catalunya, podrían exportar pero que mucho más, siendo el causante de no tener ese incremento, la negación y retraso del corredor mediterraneo, todo debe pasar por Mandril, así los trenes que pasen por Mandril y el maquinista pare para hacer sus necesidades, contarán como exportaciones de mandril es como el caso del aeropuerto de Mandril con 55 millones de viajeros, pero curiosamente Barcelona, es el segundo aeropuerto de Europa con origen y destino, pues en Mandril de esa cifra apenas 20 millones es eorigen y destino, icluso lo soprepasa baleares y Canarias