Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía han alcanzado un hito histórico en 2024, con un valor total de 15.700 millones de euros. Este logro representa un crecimiento interanual del 14,5%, situándose 8,4 puntos porcentuales por encima del crecimiento medio nacional del 6,1%. Este avance coloca a la agroindustria andaluza a la cabeza del ranking nacional, con un 21,7% de las ventas de alimentos y bebidas de España, superando a Cataluña y la Comunidad Valenciana.
La importancia del sector agroalimentario andaluz se refleja en que representa el 39% del total de las exportaciones de la comunidad, aportando un saldo positivo de 8.571 millones de euros a la balanza comercial. El crecimiento de las exportaciones fue impulsado por las ocho provincias andaluzas, todas con incrementos en sus ventas respecto al año anterior. Siete de ellas alcanzaron cifras récord, evidenciando la cohesión territorial del sector agroalimentario.
La diversificación de destinos ha sido clave, con productos andaluces llegando a 176 países. El mayor crecimiento se registró en mercados en expansión como Australia, China y Estados Unidos, donde las ventas aumentaron significativamente. Este fenómeno refleja una tendencia positiva en la internacionalización de los productos andaluces, consolidando su presencia en el Top 20 de mercados globales.
Agroindustria andaluza: un complejo líder
El complejo agroalimentario andaluz ha sido protagonista de estos resultados, superando por primera vez las 2.000 empresas exportadoras regulares. Esta categoría, que representa a empresas que han mantenido ventas al exterior durante al menos cuatro años, abarcó el 94% de la factura exportadora en 2024. Las exportaciones regulares alcanzaron los 14.758 millones de euros, consolidando el liderazgo de la agroindustria andaluza en el ámbito nacional. Este crecimiento refleja la estabilidad y el compromiso de las empresas andaluzas con los mercados internacionales, contribuyendo de manera significativa al éxito de las exportaciones.
En 2024, se observaron crecimientos en nueve de los diez principales capítulos de exportación agroalimentaria, con siete de ellos alcanzando cifras récord. El aceite de oliva lideró la lista con un aumento del 39%, consolidándose como el producto más exportado de la comunidad. Las hortalizas y frutas también alcanzaron registros históricos, mientras que las conservas de hortalizas y frutas experimentaron un crecimiento del 15,7%. El sector cárnico y las bebidas también mostraron incrementos significativos, destacando las bebidas alcohólicas y el vinagre con un aumento del 22,5%.
Provincias andaluzas: un crecimiento compartido
El protagonismo del agro andaluz en las exportaciones es un esfuerzo compartido por todas las provincias de la región. Jaén, por ejemplo, experimentó un crecimiento del 55% en sus exportaciones, impulsado por el aumento en las ventas de aceite de oliva. Sevilla, por su parte, se consolidó como la provincia líder en exportaciones de alimentos y bebidas, con un crecimiento del 25,9%. Almería, Huelva y Málaga también alcanzaron cifras récord, reflejando el dinamismo del sector agroalimentario en toda Andalucía. Este crecimiento conjunto subraya la importancia de la colaboración y el desarrollo regional en el éxito de las exportaciones. Andalucía ha incrementado sus exportaciones en los cinco continentes, con crecimientos en nueve de sus diez principales destinos. Aunque Europa sigue siendo el principal mercado, las mayores subidas se registraron en otros continentes. Estados Unidos, China, México, Canadá y Australia mostraron incrementos significativos, consolidándose como mercados clave para los productos andaluces.
El crecimiento en estos mercados refleja una diversificación exitosa y un fortalecimiento de las relaciones comerciales a nivel global, posicionando a Andalucía como un actor relevante en el comercio internacional. Europa sigue siendo un mercado crucial para las exportaciones andaluzas, con Alemania, Francia e Italia liderando como principales destinos.
El crecimiento en estos países ha sido constante, con incrementos en casi todos ellos. Alemania se mantuvo como el primer destino, mientras que Italia experimentó la segunda mayor subida entre los principales destinos. Este desempeño positivo en Europa se complementa con el crecimiento en otros continentes, fortaleciendo la posición de Andalucía en el comercio exterior. El crecimiento en mercados como Australia y China destaca por su magnitud, con aumentos del 113% y 35%, respectivamente. Estos países se acercan al Top 10 de mercados para los productos andaluces, reflejando el éxito de la estrategia de expansión internacional.
México y Canadá también registraron incrementos significativos, consolidando su posición como mercados importantes para Andalucía. Estos logros son el resultado de un esfuerzo conjunto entre las empresas andaluzas y las instituciones, que han trabajado para abrir nuevos mercados y fortalecer las relaciones comerciales existentes.