Andalucía

Andalucía, como el Medio Oriente de Europa en producción de energía: la apuesta de la Junta por el hidrógeno verde

Para 2030, la región quiere aspirar a la soberanía energética gracias a proyectos como el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que generarán hasta 10.000 empleos

  • Una tubería de hidrógeno verde

El jueves pasado culminó en Huelva el II Congreso Nacional sobre Hidrógeno Verde y esta edición, demuestra que la rueda de la descarbonización gira con fuerza. Esto ya no es ningún sueño. Más 1.200 personas, 400 compañías del sector y 40 representantes de asociaciones e instituciones de distintas partes del mundo, han participado en estas jornadas, donde España y Andalucía se erigen como los líderes mundiales en la producción de esta energía renovable durante las dos próximas décadas.

Según el estudio Las moléculas verdes: la inminente revolución del mercado del empleo en Europa, presentado por Manpowergroup y Moeve, señalan que para 2040, España creará 181.000 puestos de trabajo. Esto supone el 11% del total de empleo generado a nivel europeo para entonces en el sector. Tampoco se queda corto en el impacto económico. Para esas mismas fechas, estaríamos hablando de una repercusión cifrada en 15.600 milllones de euros  al PIB: un incremento potencial del 1% en el Producto Interior Bruto español respecto a 2022. La presidenta del Comité de Honor del foro, Teresa Rasero, señaló que “en España van a nacer el 20% de los proyectos de hidrógeno verde y tanto Andalucía como Huelva son claves para ello”.

Hablamos sobre una fuente de energía que está llamada a sustituir en el futuro a los combustibles fósiles como el petróleo, carbón o gas natural, principalmente usados en el transporte pesado, la industria química o la siderurgia y que generan grandes emisiones de CO₂. Por el contrario, el hidrógeno verde es una fuente de energía limpia, que no produce gases de efecto invernadero y es clave para estos sectores contaminantes difíciles de electrificar. Esto lo convierte en una pieza clave para el objetivo de la neutralidad climática y la descarbonización de la economía para 2050 tal como apunta la estrategia de la UE.

La relevancia de Andalucía para el hidrógeno verde

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, presente en el foro esta semana, señaló que “se abre una edad dorada de la transición energética que no es casual, sino fruto de una apuesta planificada por reindustrializar la comunidad, sacando ventaja de sus recursos naturales, ubicación y profesionalidad reconocido por las principales firmas”. Algunas como Moeve, ya ha anunciado que en junio empezarán a construir el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde en Palos de la Frontera (Huelva). Seguido del centro en San Roque (Cádiz).

Dos instalaciones productoras claves para para la economía andaluza, que contarán con inversiones de 3.000 millones de euros. De hecho, el ejecutivo autonómico no quiere perder ni un solo minuto. Este proyecto ya ha sido asignado a la Unidad Aceleradora, (UAP) para agilizar su tramitación ambiental y todo lo referente a sus necesidades de suministro eléctrico e hídrico.

También la compañía Avalon Renovables se ha fijado en la región. El CEO, Alberto Rabanal anunció que planean otra inversión cercana a los 8.000 millones de euros en el desarrollo de proyectos para la producción de esta energía y derivados en los próximos cinco años. Entre las provincias beneficiadas, Jaén, Huelva, Cádiz y Málaga, con la que se estima que se generen 10.000 empleos directos. Las razones por las que empresas como las ya mencionadas tienen sus ojos puestos sobre la pujanza económica de Andalucía se encuentran en las ventajas de las que goza por delante de otras regiones.

El proceso de electrólisis del agua para la producción del hidrógeno verde requiere la utilización de energías renovables como la solar o eólica, para la que Andalucía cuenta con un clima más que favorable. Así como también cuenta el tejido empresarial robusto, la proximidad a puertos como el de Huelva o Algeciras, lo que facilitaría el comercio con mercados internacionales.

El objetivo: producir hidrógeno renovable para Europa

Actualmente la UAP recoge 11 proyectos de hidrógeno verde, que cuentan con una inversión de 2.200 millones de euros y conllevan la generación de 6.800 empleos. La apuesta del gobierno de Moreno se constata en el aumento de hasta 14,5 gigavatios de capacidad total en renovables, es decir un 137% desde 2019.

Con estos datos, no es de extrañar que tengan la vista puesta en la meta del año 2030, para cuando esperan que con la producción de esta energía ya en marcha, se alcance la meta de de producir un tercio del total español, con el autoabastecimiento y la soberanía energética como objetivos a cumplir. Esto reduciría también la dependencia con terceros países. Una situación que reveló subordinación europea al gas y petróleo ruso tras la invasión a Ucrania, que supuso, visto está, un cambio de paradigma. Una oportunidad única de la que Andalucía ha sabido aprovecharse.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli