Andalucía concluyó el año 2024 con un significativo descenso en el desempleo, registrando una reducción de 74.800 personas sin trabajo y la creación de 86.100 nuevos empleos, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). La comunidad alcanzó una cifra récord de ocupación, con 3.488.500 personas empleadas, la más alta en toda la serie estadística. Además, la tasa de paro se situó en el 15,7%, la más baja en 16 años. En el contexto nacional, el paro disminuyó en 158.600 personas, lo que representa un 5,76% menos.
En comparación con el cuarto trimestre de 2023, el desempleo en Andalucía se redujo en 74.800 personas, lo que supone una caída del 10,28%. A nivel nacional, el descenso fue de 265.300 parados, un 9,28% menos. Durante este período, Andalucía fue la comunidad autónoma con la mayor reducción del paro en términos absolutos, contribuyendo con casi el 25% del descenso nacional. Esto significa que uno de cada cinco parados menos en España se registró en esta región.
Reducción del paro en sectores clave
El desempleo trimestral en Andalucía experimentó una disminución en sectores como la agricultura, con un descenso del 27,6%, y en el colectivo que busca su primer empleo, con una caída del 4,6%. Sin embargo, se observó un incremento en otros sectores: la construcción aumentó un 28,1%, los servicios un 5,7% y la industria un 5,6%. Al comparar con el mismo trimestre del año anterior, el paro bajó en los servicios, la agricultura y entre quienes buscan su primer empleo, mientras que aumentó en la industria y la construcción. Por sexos, la población desempleada se redujo en el último trimestre un 0,16% en los hombres y un 4,72% en las mujeres. En el último año, el descenso fue del 8,04% en los hombres y del 12,1% en las mujeres. Durante el cuarto trimestre del año, el paro disminuyó en las provincias de Jaén, Granada, Sevilla y Almería, mientras que creció en Huelva, Cádiz, Córdoba y Málaga. Comparado con el mismo trimestre del año anterior, el paro bajó en varias provincias, aunque aumentó en otras.
Incremento de la ocupación en Andalucía
El número de personas ocupadas en Andalucía disminuyó en 14.900 personas en comparación con el trimestre anterior, lo que representa un descenso del 0,43%. Sin embargo, la cifra de ocupados en la comunidad alcanzó las 3.488.500 personas, la mayor cifra de ocupación registrada. A nivel nacional, la ocupación creció en 34.800 personas. En comparación con el cuarto trimestre de 2023, la ocupación en Andalucía aumentó en 86.100 personas, mientras que en España el incremento fue de 468.100 personas. La ocupación creció en Andalucía en sectores como la agricultura, con un aumento del 19,3%, y la industria, que registró un crecimiento del 3,65%.
Sin embargo, hubo un descenso en los servicios y la construcción. En comparación con el mismo trimestre del año anterior, la ocupación aumentó en la construcción, los servicios y la industria, aunque se registraron descensos en la agricultura. Por sexos, la ocupación disminuyó un 0,97% entre los hombres y aumentó un 0,25% entre las mujeres. Durante el cuarto trimestre, la ocupación creció en las provincias de Almería, Granada, Jaén, Córdoba y Sevilla, mientras que descendió en Cádiz, Málaga y Huelva. En relación al mismo trimestre del año anterior, la ocupación aumentó en todas las provincias, excepto en Granada, donde se registró un ligero descenso. El mayor incremento correspondió a la provincia de Sevilla, seguida de Córdoba, Huelva, Almería, Málaga, Jaén y Cádiz.
Estos datos reflejan una tendencia positiva en el mercado laboral andaluz. Así, el año 2024 ha sido un periodo de mejora para el empleo en Andalucía, con una notable reducción del paro y un incremento en la ocupación. Estos resultados destacan la capacidad de la región para generar empleo y reducir el desempleo, contribuyendo significativamente al panorama laboral nacional. La evolución en los distintos sectores y provincias muestra una dinámica diversa, con áreas que experimentan crecimiento y otras que enfrentan desafíos. Esta tendencia positiva es un indicativo del potencial de recuperación y desarrollo del mercado laboral en la comunidad.