España

Alerta sanitaria de la Unión Europea por un pescado que tiene anisakis

El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea ha lanzado la alerta tras detectar anisakis en un pescado procedente de Marruecos

Alerta sanitaria de la Unión Europea por un pescado que tiene anisakis
Alerta sanitaria de la Unión Europea por un pescado que tiene anisakis Pixabay

Un pescado procedente de Marruecos tiene anisakis. Así lo ha comunicado el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (Rasff) en una alerta tras detectarlo en huevas de una merluza de este país. Concretamente, el producto contaminado es ‘Merluccius merlucciusson’ y se ha detectado en la frontera.

A pesar de que ha habido un rápida actuación se ha tenido que indicar que se trata de una incidencia "grave". Sin embargo, se desconoce el paso fronterizo en el que se ha hallado ese lote contaminado y destino que tenía. Es por este motivo que se ha notificado la alerta para los países de la Unión Europea. De esta manera, se evita que los productos que están contaminados terminen llegando a los supermercados o establecimientos y se venden a los consumidores.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) explicó cómo se puede evitar su consumo. Lo más importante es comprar el pesado limpio y sin vísceras. Además, su modo de preparación tiene que ser en fritura, al horno, en cocción o a la plancha para destruir el anisakis. Por otro lado, para congelar el pescado en casa será necesario que la nevara tenga una temperatura de -20ºC o inferior para mantener el producto congelado durante cinco días.

¿Cuáles son los síntomas de una infección por anisakis?

El anisakis es un parásito que se puede encontrar en el conducto digestivo del pescado y también en los cefalópodos. Esto hace que al ingerir pescado crudo, que esté poco hecho o marinado, puede dar una reacción alérgica.

Los síntomas en caso de infección puede ser alérgicos o digestivos y aparecen en las primeras 12 horas tras comer ese alimento. Suele producir dolor en el abdomen, náuseas, vómitos o fiebre. Sin embargo, no son los únicos puesto que también pueden causa erupciones cutáneas, urticaria o rinoconjuntivitis o dificultad a la hora de respirar.

¿Y cuáles son los pescados que tienen menos anisakis? La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) explicó que no suelen tener los de agua dulce como, por ejemplo, truchas o carpas, y que tienen un riesgo mínimo los mejillones, berberechos o almejas, entre otros.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.

  • M
    M-V-P

    En las merluzas, como es este caso, el anisakis se puede presentar también en la carne, no solo en las viseras, tengan en cuenta que por lo general la merluza llega a las lonjas ya eviscerada y no se puede comercializar si el parasito esta presente en ellas.