Economía

INE

Los nacimientos entre mujeres de 50 años o más se disparan un 50% y ya hay uno cada día

Entre enero y marzo dieron a luz 85 mujeres de 50 años o más. Es un récord histórico, pues el máximo alcanzado hasta ahora en el mismo periodo era de 57 nacimientos

nacimientos INE
Madre posa con su hijo recién nacido en el hospital de La Paz. EP

En España cada vez nacen menos niños porque, entre otras cosas, cada vez se tienen más tarde. Uno de cada diez nacimientos son de madres cuadragenarias y el incremento resulta especialmente llamativo entre las mujeres de 50 años o más.

Entre enero y marzo dieron a luz 85 mujeres quincuagenarias, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es un récord histórico, pues el máximo alcanzado hasta ahora en el mismo periodo era de 57 nacimientos, lo que evidencia un crecimiento próximo al 50% en el periodo más reciente.

En consecuencia, de media cada día una mujer de 50 o más años da a luz. Si se mira mensualmente, el dato de marzo fue el más alto de la serie histórica del INE, con 34 nacimientos en un sólo mes. El anterior fue el pasado julio, cuando 32 mujeres de 50 o más años fueron madres.

Desde diciembre de 2020 nacen en España más niños de madres con 40 años o más, que de menores de 25. En marzo se registraron 2.971 nacimientos de mujeres que alcanzaban o superaban los 40, frente a las 2.458 menores de 25 años que dieron a luz en el mismo mes.

Sólo en tres provincias hay más nacimientos que en 2019

En el primer trimestre nacieron 79.465 niños en España, casi 8.500 menos que en 2019. Es un descenso del 10%. Sólo en Baleares, León y Cuenca la natalidad crece respecto a hace cinco años. Es decir, únicamente en tres de las 50 provincias de España nacen más niños ahora que en 2019, según el INE.

Los 79.465 nacimientos del primer trimestre superan ligeramente los 78.082 que se registraron en el mismo periodo de 2023, pero no alcanzan los 79.966 de 2022. Tampoco los 86.708 de 2020, 87.963 de 2019 y 90.323 de 2018. Si se compara con los tres primeros meses de 2014, hace una década, han caído un 23% (24.140 nacimientos menos).

El problema demográfico se agrava con el incremento de la esperanza de vida de los españoles, que alcanza ya los 84 años. Es el récord de la serie histórica y también el máximo entre los países de la Unión Europea. El siguiente es Italia, con 83,8 años de media, mientras que en el conjunto de la UE se sitúa en los 81,5 años.

En definitiva, España sigue creciendo en población, pero no es por los nacionales. Con la natalidad bajo mínimos y la emigración continua de españoles, los habitantes nacidos en el país van reduciéndose año a año y el saldo neto positivo se debe por completo a aquellos nacidos en el extranjero.

Los datos de la Estadística Continua de Población del INE del primer trimestre arrojan alrededor de medio millón de habitantes más que hace un año. Sin embargo, los nacidos en España han bajado en 200 habitantes al día, mientras que los nacidos en otro país han aumentado en casi 1.500 personas diarias.

Dicho de otra manera, en el último año se han perdido 70.000 nacionales y se han ganado 530.000 extranjeros. En total, España tiene ya 8,91 millones de habitantes nacidos en el extranjeroRepresentan más del 18% de la población total de España, que se sitúa en los 48,69 millones. Por tanto, al ritmo actual, pronto uno de cada cinco residentes habrá nacido en otro país.

Aún así, el Banco de España (BdE) ha advertido de que no será suficiente para compensar el incremento de pensionistas que se avecina. Para que la tasa de dependencia se mantenga constante en los próximos 30 años, los extranjeros tendrían que aumentar tres veces más de lo previsto, hasta los 37 millones.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.

  • M
    ma

    El banco de España quiere aumentar unos cuantos millones los extranjeros a cargo del estado español. Hay más tontos que botellines.

  • J
    Juanmanuelito

    Volvemos al año 711, ahora sin prisas.