Quantcast

Macroeconomía

La paradoja española: hay 18 parados por empleo vacante y aún así no logra cubrirse

España tiene 156.000 puestos de trabajo sin cubrir pese a haber 2,9 millones de parados

vacantes
Una oficina del SEPE. Europa Press

Casi 156.000 empleos no se logran cubrir en España pese a haber 2,9 millones de personas desempleadas. Dicho de otra manera, hay 18 parados por empleo vacante y aún así no se cubre. Son datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Las vacantes de empleo se han duplicado en la última década, existen en prácticamente todos los sectores de actividad (aunque destacan en el sector público, donde se concentran el 35%) y han llevado a las empresas a plantear la cuestión como un problema del mercado laboral.

En la última encuesta realizada por el Banco de España, un 42,5% de las empresas españolas reconoce que tiene problemas para encontrar trabajadores. Éstos son especialmente importantes en la hostelería, la agricultura y la construcción, donde la cifra supera el 50%.

¿Motivo de alarma?

De hecho, este déficit de trabajadores ha sido motivo de choque entre la CEOE y el Ministerio de Trabajo, que, tras las alertas emitidas desde la patronal, publicó un informe asegurando que no es un motivo de alarma. “No hay problema de vacantes, ni en la cifra global, ni por sectores”, aseguraron desde Trabajo. 

Este lunes, al ser preguntado por este periódico, el think tank de la patronal, el Instituto de Estudios Económicos (IEE), aseguró que "hay un problema en la economía española" y es que "tenemos una tasa de paro importante pero hay numerosos sectores que tienen problemas para encontrar mano de obra".

Por sectores, y más allá de la administración pública, las vacantes se concentran sobre todo en el sector del comercio (un 9% del total); la sanidad (8%); las actividades profesionales, científicas y técnicas (7%); la hostelería (6%) y la industria manufacturera (5%), según los datos que difunde el INE. 

En opinión del Instituto, estas rigideces se solucionarían con "formación" y "un diseño adecuado del sistema de protección de desempleo que haga más énfasis en las políticas activas y no tanto en las pasivas".

Asimismo, en el Observatorio del Mercado de Trabajo que elaboran trimestralmente BBVA Research y Fedea se advierte que la tasa de vacantes -relación entre las vacantes y lo participantes en el mercado laboral- está "en máximos de los últimos trece años", lo que confirma que "las dificultades para realizar emparejamientos laborales continúan elevadas". 

Europa no es ajena a la cuestión de las vacantes. De hecho, en el conjunto de la Unión Europea hay 3,5 millones de puestos sin cubrir. Sin embargo, España es el país de la UE con la tasa de paro más elevada, del 12%, lo que lleva a plantear el asunto como un contrasentido en nuestro país. En todo caso, si se mide en relación al total de ocupados, España tiene la tasa de vacantes o empleos sin cubrir más baja de la zona euro, del 0,9%.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.

  • H
    hipie

    Bueno, bueno, el titular es tremendo, pero demasiado grueso. Vamos a hilar un poco más fino:

    1 - A los parados mayores de 50 años no nos quieren prácticamente para nada. En la hostelería, por ejemplo, hay que dar una imagen de dinamismo y modernidad que los mayores del medio siglo no damos. Otro tanto de lo mismo ocurre en el comercio, por ejemplo en las grandes superficies procuran que las cajeras no superen los cuarenta y tantos años, y tengo entendido (no sé si es cierto) que algunos hipermercados jamás contratan a mayores de 55, ni siquiera de manera temporal. En la agricultura no creo que seamos tan rápidos y enérgicos como la gente más joven, lo que nos quita eficacia. Y en lo científico-tecnológico ya ni nos consideran, pues salvo honrosas excepciones solemos estar desfasados. La noticia no dice nada de la edad de los 18 parados por vacante, y es un detalle que debería especificarse.

    2 - La geografía importa, señoras y señores. Para los parados de Torrelavega, por poner un ejemplo, que haya mucha oferta de empleo en Málaga no significa gran cosa. Es verdad que algunos podrían desplazarse a trabajar, pero no todos. Y si es un trabajo temporal de días o semanas, no ganarán lo suficiente para compensar los gastos de viaje y alojamiento.

    Y ya no hablemos de ofertas de empleo en las autonomías que tienen su propio idioma. Nadie que no esté absolutamente desesperado va a aceptar un empleo en el que tenga que aprender un idioma que en algunos casos le es absolutamente ajeno; y en el que además siempre será "el de fuera".

    Cierto es que, como dicen los comentarios anteriores al mío, hay mucho vago. Pero también es verdad que él titular es muy matizable y que, como dice la forera Belena, el tema no es tan sencillo.

  • B
    Belena

    Para mí no es tan simple, creo que son muchos los factores que intervienen en esta situación.
    Uno de los problemas es que tanto la universidad como la formación profesional “van por libre”, con independencia de lo que demanda el mercado laboral.
    (Además de no existir ni en la ESO ni en Bachiller información sobre las diferentes opciones académicas ni salidas profesionales).
    Lo mismo ocurre con los millones con que “se riega” a sindicatos y patronal en cursos que la mayoría de las veces no responden a una necesidad sino a subvencionar a estas entidades y tener “entretenidos” a las personas desempleadas y que de esta manera no figuren como demandantes de empleo.
    Por otra parte, en general, los salarios son muy bajos y la temporalidad muy alta.
    Sin embargo, el aumento del salario mínimo que debería ser una buena noticia está castigando al pequeño empresario, ( entre otros factores, de ahí la desaparición de cientos de autónomos, estos últimos años), creo que debería fijarse en función de los beneficios, no es lo mismo Inditex que una pequeña peluquería de barrio.
    Otra consecuencia de la elevación del SMI es que ahora se ha igualado “por abajo” y no se premia ni reconoce la formación ni el esfuerzo.
    Y no entro en la fuga de profesionales de sanidad, tecnológicas… a países como EEUU, norte de Europa por la gran diferencia de salarios, otras ventajas laborales y un mayor reconocimiento a su profesión.
    Puede que tengamos una amplia protección en caso de desempleo, pero da la sensación de que a nadie le importa el número de parados, nadie habla de sus consecuencias, ni de que ha aumentado el número de bajas por motivos de estrés, ansiedad y depresión en el trabajo.
    Algo se está haciendo muy mal cuando la mayoría de la gente quiere ser funcionario, y no veo a los políticos preocupados en absoluto.

  • M
    Manchego no nacionalista.

    NO ES LA "PARADOJA" ESPAÑOLA, ES LO SIGUIENTE.

    El golfismo laboral imperante donde la "economía sumergida"
    es la gran beneficiada.
    Aceptar un puesto de trabajo del INEM estando en el paro,
    en España no se le ocurre ni al que asó la manteca.

    Pierdes mucho más que ganas, pierdes las subvenciones
    de "clientelismo izquierdoso" que este Gobierno despliega
    entre todos los parados para ganar votos y te impide que
    sigas haciendo chapuzas profesionales que en absoluto
    declaras.

    Luego no es una "paradoja" en una "política" bien calculada
    desde el propio gobierno social-comunista.

  • J
    Juanmanuelito

    Los viejos recordamos aquellos centros para la Promoción Profesional Obrera, los PPO. Pasar por un PPO era casi garantía de encontrar trabajo. Vamos progresando en ayudas, eso sí. Los gobiernos prefieren regalar el pescado y no gastarse mucho en comprar cañas de pescar.

  • A
    Ansurez

    Más que parados lo que hay son vagos

  • T
    Thorn

    la explicación es muy fácil: la gente no quiere trabajar, prefiere cobrar las generosas ayudas que les da el gobierno.