Economía

Fondos UE: los expertos de Hacienda avisan a la Comisión de que no se ha hecho la reforma fiscal que exige

Miembros del comité de expertos que asesora a Hacienda para la reforma fiscal, hito del Plan de Recuperación a cambio de fondos, alertan de que no se ha hecho

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, recibe el Libro Blanco del comité de expertos para la reforma fiscal el 3 de marzo de 2022.

“No se ha hecho la reforma fiscal. Hay cosas que pueden gustar más o menos, pero ésta no se ha hecho", ha asegurado Francisco de la Torre, director del Foro de Fiscalidad de EsadeEcPol, en la presentación del III Foro de Fiscalidad Esade EcPol: La fiscalidad española ante el nuevo escenario económico global que se ha celebrado este miércoles, y en el que han intervenido dos miembros del comité de expertos que ha asesorado a Hacienda para la reforma fiscal: David López-Rodríguez y Santiago Lago, que han abundado en esta idea.

Cabe recordar que realizar una reforma fiscal a partir del Libro Blanco de elaboraron es uno de los hitos del Plan de Recuperación a cambio de recibir fondos, sobre el que la Comisión Europea ha pasado de puntillas. De hecho, este martes han asistido a la sesión representantes de la Comisión Europea en España.

David López-Rodríguez, economista sénior en el Departamento de Análisis Estructural del Banco de España, ha ironizado con que "el Libro Blanco envejece bien en el cajón". Y ha esperado que "el día en que se haga una reforma tributaria platee imputs útiles".

"Un parcheo, un impuesto pequeño por aquí, otro por allí, no es una reforma fiscal, debería hacerse de manera coordinada, anunciada con tiempo y progresiva", ha insistido el economista del Banco de España.

Santiago Lago, catedrático del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo, ha señalado que "el país no puede dejar que siga pasando el tiempo y no resolver los problemas de fondo, ya que esto acaba deteriorando los vectores tributarios".

Entre sus propuestas tributarias, se encuentran la mejora del sistema de retenciones del IRPF, simplificar la tributación patrimonial y revisar los impuestos locales y autonómicos.

En un momento de "tantísima fragmentación parlamentaria" es complicado acometer dicha reforma porque se necesitan consensos políticos de fondo. "No es fácil, pero la clave es hacia dónde queremos ir y una vez que tengamos clara la hoja de ruta, ir actuando", ha remarcado.

BdE y AIReF alertan sobre la caída de la inversión

David López Rodríguez ha alertado, ante "la caída de la inversión en España que estamos viendo", de que el sistema tributario y los impuestos tienen que ver, y ha apuntado a los incentivos a la I+D en el Impuesto sobre Sociedades que funcionan en EEUU y en España no tanto.

Asimismo, ha incidido en el efecto del tamaño empresarial, los incentivos a no crecer con medidas "sin sentido".

Ha clausurado el evento Cristina Herrero, presidenta de la AIReF, que también ha alertado de que "la inversión están prácticamente estancada".

En un nuevo contexto económico de "cierta recuperación, pero modesta", ha avisado de que la Comisión Europea señala que al fin de las tensiones inflacionistas se une un crecimiento nominal bajo, y ha considerado que el componente nominal va a ser muy importante en las previsiones del plan económico fiscal que hay que presentar en el mes septiembre con las nuevas reglas fiscales.

En el caso de España las previsiones son positivas, se espera un crecimiento más dinámico, "pero la composición importa a la hora de que haya perdurabilidad en el tiempo del crecimiento", ha destacado.

Herrero ha recordado que la deuda pública española todavía va a estar por encima de 100 con otros cuatro países y ha augurado que en unos años sufrirá una senda ascendente por el impacto del envejecimiento.

"Con el nuevo marco con reglas fiscales en 2024 el nivel de incertidumbre es casi mayor que en la pandemia, no hay objetivos de déficit ni se ha sido capaz de un reparto por subsectores", ha ironizado.

La AIReF pide consenso político sobre el plan de ajuste

Cristina Herrero ha reclamado consenso político sobre las líneas generales del plan de ajuste fiscal estructural para los próximos cuatro o siete años que tendrá que presentar España a Bruselas en septiembre, en cumplimiento con las nuevas reglas fiscales europeas.

"A pesar de las dificultades políticas, el marco económico e institucional ha cambiado. Vamos a necesitar consensos, aunque solamente sea de hoja de ruta para los próximos años y yo creo que esto lo tenemos que interiorizar lo antes posible", ha señalado. Después, será decisión de cada gobierno cuál de las dos patas de gastos e ingresos se toca en mayor medida.

"Pero por lo menos hacia dónde vamos y qué nos suponen estos compromisos yo creo que es importante", ha subrayado Herrero, tras recordar que la Autoridad Independiente ya ha pedido que el plan se presente en el Congreso. "No hemos pedido que se apruebe, porque lo mismo no lo conseguimos, pero que haya que rendir cuentas, contarlo y debatirlo, por supuesto", ha recalcado.

Además, la presidenta de la AIReF considera que este plan tiene que contar con todas las Administraciones Públicas. "La sostenibilidad va a ser tarea de todas las administraciones", ha señalado.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.