Quantcast

Economía

Blindar las pensiones disparará el déficit de la Seguridad Social a 35.000 millones en 2048

Pensionistas en una manifestación frente al Congreso.

Las pensiones ya han llegado al debate electoral y están protagonizando una de las primeras polémicas de la precampaña -son un arma arrojadiza interesante, ya que en las elecciones del 28 de abril los pensionistas representarán casi 9 millones de votos-. La controversia se ha desatado por unas declaraciones de Daniel Lacalle, responsable económico del PP, en las que daba a entender que las pensiones hay que bajarlas para asegurar la sostenibilidad del Sistema, una tesis utilizada en su contra por el Gobierno, que garantiza que si el PSOE sigue en La Moncloa "blindará" las pensiones en la Constitución tal y como están. 

Esa afirmación, blindar las pensiones asegurando su revalorización anual de acuerdo a la inflación (que se mide con el IPC), es un mensaje que busca tranquilizar a los pensionistas actuales y los del futuro, pero en realidad esconde un incremento desmesurado del déficit: llegará al 2,9% del PIB en 2048, lo que supone que dentro de 30 años saldrán de la Seguridad Social unos 35.000 millones de euros más de los que entrarán. 

En los próximos diez años el déficit de la Seguridad Social (que actualmente es de 1,41% del PIB, unos 17.000 millones) bajaría hasta el 0,6% en 2028, pero cuando empiece a jubilarse la generación del babyboom se disparará hasta el 2,2% en 2038 y 2,9% en 2048.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) es la que lanza este pronóstico en su último informe sobre el gasto de pensiones, en el que señala que si no hay cambios respecto a las reformas que actualmente están en vigor y se blinda la revalorización de las pensiones con el IPC el gasto en pensiones llegará a suponer un 13,4% del PIB (más de 160.000 millones de euros) dentro de 30 años.

Mantener el escenario actual supone que se conservan las medidas que se aprobaron en la Reforma de 2011 de José Luis Rodríguez Zapatero, que contó con apoyo de todos los grupos, entre las que destacan aumentar progresivamente la edad legal de jubilación hasta los 67 años para 2027, promover que se retrase la edad efectiva (a la que verdaderamente se jubilan los españoles, actualmente de 62,7 años de media), aumentar de 15 a 25 años el periodo laboral que se utiliza para calcular la pensión y el requisito de haber trabajado 38,5 años para cobrar el 100% de la pensión pública. 

Aún así, perderán poder adquisitivo

La AIReF incluye también en su escenario central la voluntad de los partidos -reflejada en el frustrado Pacto de Toledo- de aplicar un factor de sostenibilidad en el cálculo de la pensión, lo que supone tener en cuenta el aumento de la esperanza de vida. La introducción de este factor se ha pospuesto, a priori, hasta 2023. 

Descarta por tanto la utilización del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), que introdujo unilaterlamente el Gobierno del PP en 2013 para mejorar la sostenibilidad del Sistema y que suponía que sólo suben las pensiones cuando aumentan los ingresos de la Seguridad Social -con un mínimo de 0,25%-. En lugar del IRP, que contraería el déficit hasta el 0,8% en 2048, se da por hecho que se utilizará el IPC.

[singular-iframe src='https://datawrapper.dwcdn.net/hMscS/3/']

Incluso si se mantienen estas condiciones, la tasa de cobertura de las pensiones (que sirve para medir el poder adquisitivo de los pensionistas) bajará del 57% actual al 53% en 2048, aunque la disminución sería mucho menor que si se utilizara el IRP: en ese caso sería del 45%. 

El gasto crecerá tanto por el aumento del 1,5% previsto en el número de pensiones, como por la subida del 2,6% en la pensión media, provocada por la revalorización del IPC (estimado en un 1,8% por la AIReF) y por el efecto de la tasa de sustitución (los nuevos pensionistas que se dan de alta en el sistema cobran pensiones más elevadas que los que se dan de baja). 

Este incremento se verá compensado por el crecimiento del PIB, que la AIReF estima en el 1,6% en términos reales y en el 3,4% en términos nominales. 

El escenario central de la AIReF contempla una tasa de actividad del 65,4%, tasa de desempleo del 9,8%, contribución del factor trabajo del 0,6%, productividad del 1%, crecimiento del PIB real del 1,6%y crecimiento del PIB per cápital del 1%. 

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.