Quantcast

Economía

El desierto de los aeropuertos nacionales: Barajas acapara el 41% de las llegadas a España

El desplome experimentado en la llegada de turistas a Canarias, Cataluña, Andalucía o la Comunidad Valenciana ha aumentado el peso del aeropuerto madrileño en la red nacional de Aena

Barajas
Pasajeros caminan por las instalaciones de la T4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Europa Press

El aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez acapara ya el 41% de las llegadas internacionales a España. El desplome experimentado en la llegada de turistas a Canarias, Cataluña, Andalucía o la Comunidad Valenciana ha aumentado el peso del aeropuerto madrileño en la red nacional de Aena.

El pasado mes de marzo llegaron al país 660.000 pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales, un 72% y un 90% menos que en el mismo mes de 2020 y 2019, respectivamente. Todas las comunidades experimentaron grandes caídas, aunque destacan los desplomes de la Comunidad Valenciana (-94%), Cataluña (-93%) y Canarias (-92%).

Madrid también sufrió los efectos de las restricciones a la movilidad. El pasado marzo Barajas recibió 269.226 viajeros internacionales, un 85% menos que en el mismo mes de 2019, cuando registró 1,8 millones, según los datos difundidos por Turespaña en un informe sobre la llegada de pasajeros aéreos internacionales.

Pese a esto, la Comunidad de Madrid no solo mantuvo el liderazgo dentro de la red aeroportuaria de Aena, sino que aumentó su peso en la misma, con un 40,9% del total de los pasajeros. En marzo de 2019, con Canarias todavía en temporada alta y sin restricciones al turismo en ciudades claves como Barcelona, solo acaparaba el 27%.

Baleares también aumenta su cuota

Baleares fue la otra única región que vio crecer su cuota sobre el total de llegadas internacionales registradas por Aena, pasando del 6% en marzo de 2019 al 11,4% este año. Y eso teniendo en cuenta que el archipiélago ha pasado de recibir 390.600 viajeros procedentes de otros países en 2019 a apenas 75.387 este pasado mes de marzo.

La peor parte se la ha llevado Cataluña, que ha pasado de controlar el 22% de las llegadas a España en marzo de 2019 a sólo el 15,2% este año. A esta comunidad llegaron 99.949 viajeros internacionales, frente a los 1,4 millones que registró en el año previo a la pandemia.

Canarias también ha reducido drásticamente su cuota sobre el total de viajeros internacionales, pasando del 20% en marzo de 2019 al 15,5% este año. Las islas recibieron este mes de marzo 102.206 viajeros internacionales, frente a los 1,3 millones que registró en 2019.

Finalmente, Andalucía y la Comunidad Valenciana, las dos comunidades que completan la lista de de destinos con más llegadas internacionales, retuvieron el 9,6% y el 6,5% de la cuota total, respectivamente. En 2019, su contribución era del 11,5% y del 10,2%, respectivamente.

Andalucía ha pasado de recibir 763.503 viajeros internacionales en marzo de 2019, a solo 63.371 este año. Las llegadas a la Comunidad Valenciana desde otros países se han reducido hasta las 42.556 personas, frente a las 675.492 del año precovid. Esto es, seis veces menos que el tráfico recibido en Barajas.

La reactivación del turismo

El turismo internacional recuperará el vuelo, previsiblemente, a partir de junio, con la aprobación del certificado verde digital europeo que permitirá a los viajeros de otros países que estén vacunados o presenten una PCR negativa volar a España sin restricciones, según ha avanzado el propio Gobierno.

Las instituciones comunitarias trabajan a contra reloj para que este verano se recupere cierta normalidad, aunque, en principio, los Estados podrán decidir mantener las restricciones pese al uso de este certificado. De momento, el sector aéreo y turístico manifiesta una gran incertidumbre sobre cómo evolucionará la temporada.

Las compañías aéreas prevén operar este verano el 58% de los vuelos realizados en el mismo periodo de 2019, según las previsiones de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA). No obstante, desde la patronal advierten que las previsiones "podrían variar en función del ritmo de la campaña de vacunación, la evolución de la propia epidemia o de las medidas que adopten los distintos Estados".

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.