Transporte

Puente retrasa un año la entrada de un socio en Talgo y pone en riesgo la entrega de decenas de trenes

Hay pedidos comprometidos en España, Alemania, Egipto y Uzbekistán. Renfe reclama 116 millones desde hace meses por demoras en las entregas

  • Imagen de archivo de un tren de Talgo -

Mañana se cumplirá un año desde que la empresa húngara Magyar Vagon reconociese formalmente ante la CNMV el interés por hacerse con el 100% del fabricante vasco de trenes, Talgo, por 617 millones, a razón de cinco euros por acción. Unas intenciones que el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, frenó en seco desde el principio. Aseguró días después que haría "todo lo posible" porque la operación no saliese adelante.

El motivo esgrimido fueron las relaciones del fondo Corvinus, poseedor del 45% de la empresa húngara, con Viktor Orbán, el primer ministro del país, a su vez muy cercano a la política del Kremlin y por tanto enfrentado directamente con la Unión Europea (UE).

En agosto del año pasado la operación se truncaba definitivamente. El Gobierno se lanzaba a la desesperada a tratar de conseguir llegar a un acuerdo con un socio industrial que fuese capaz de insuflarle músculo para afrontar los grandes pedidos comprometidos en diferentes lugares del mundo por parte de Talgo. Sonó el nombre de Criteria, brazo inversor de Isidro Fainé, primer ejecutivo de CaixaBank, sin embargo, su falta de experiencia en el sector industrial alejó a la compañía de la operación.

Poco después Sidenor, empresa dedicada a la provisión de aceros especiales y con sede en Vizcaya, hacía público su interés por Talgo, pero la oferta no fructificó. Ayer mejoraba la misma y la CNMV decidió interrumpir la cotización del fabricante de trenes. La oferta inicial asciendía a 147 millones de euros, a razón de 4 euros por acción, pero pocas horas después se incrementó a 4,15 euros por título (153 millones de euros) y en la operación estarían involucradas además de la citada Sidenor, el Gobierno vasco, BBK y Vital.

La oferta incluye un concepto variable de 0,65 euros (24 millones de euros), que pagará a Trilantic si se cumplen una serie de magnitudes financieras durante los ejercicios 2027 y 2028 exigidas en el plan de negocio de Talgo, por lo que el potencial de la operación será de 177 millones de euros. Poco después de conocerse los nuevos detalles la CNMV reanudó la cotización de Talgo.

Todavía no hay nada decidido y el reloj corre en contra de la empresa vasca, que tiene más de 30 entregas comprometidas para 2025 en diferentes países y necesita músculo financiero para que no se retrasen, cosa que ya ha sucedido con los trenes Avril comprometidos para ser entregados el año pasado. Fueron adquiridos en dos lotes entre 2016 y 2017. La primera unidad llegó tarde, el 12 de abril de este 2024, lo que abrió la vía de las penalizaciones. Renfe reclama 116 millones de euros por las demoras.

Este mismo año Talgo tiene comprometidas nuevas entregas que están en riesgo de cumplirse porque la empresa vasca necesita músculo industrial. Un músculo que Magyar podía haber facilitado al fabricante de trenes, ya que cuenta con siete plantas en Hungría. Las intenciones de la empresa vinculada a Viktor Orbán era utilizar estas instalaciones de forma complementaria a la fábrica de Talgo ubicada en Álava.

Más pedidos en 2025

Talgo tiene varios pedidos comprometidos para 2025 tanto a nivel nacional como internacional. Los contratos más relevantes incluyen entregas en España, Alemania y Egipto.

En nuestro país hay firmadas concretamente más unidades del modelo Avril, que llegarán casi con toda seguridad con retraso, según fuentes del sector consultadas por este diario.

En Alemania Deutsche Bahn (el equivalente a Renfe en el país germano) tiene que recibir unidades de un pedido de 23 trenes Talgo 230 de forma progresiva hasta finales de este año, y en Egipto tiene comprometidos otros seis trenes, de los cuales varias unidades están fechadas a lo largo de 2025, al igual que en Uzbekistán, donde Talgo también tiene firmadas entregas de modelos de alta velocidad para el operador público estatal OTY.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli