Economía

Temor en los inversores por una oleada de revisiones a la baja de beneficios en el Ibex 35

Las empresas estudian el impacto de la crisis arancelaria en sus cuentas

  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump -

Volatilidad, dudas e incertidumbre. Esas son algunas de las palabras que recorren los despachos de las principales empresas del Ibex 35. La guerra arancelaria iniciada por Donald Trump ha puesto patas arriba el mundo financiero y económico y casi ningún sector se escapa de la ira del presidente americano.

La imposición de gravámenes a productos que pisen territorio americano desde casi todas las regiones mundiales provocó una reacción en cadena de la Unión Europea y China, que ha igualado esos aranceles propuestos por la Administración Trump. La inestabilidad provocó un terremoto bursátil, comparado con el de la crisis del coronavirus. Desde entonces, el mercado se aferra a cualquier declaración o palabra del presidente americano para poder volver a ganar una confianza que, por ahora, no la cree nadie.

Las subidas y bajadas en las principales bolsas mundiales se han instalado, provocando una volatilidad extrema y un gran recelo en los inversores. Este vaivén de emociones ha provocado que las grandes “compañías estén revisando el impacto en sus cuentas que va a tener esta guerra arancelaria”, anunciada por Donald Trump.

De acuerdo a las fuentes consultadas por este periódico, las “principales empresas del Ibex 35 ya han reunido de urgencia a los departamentos financieros y de riesgos” para valorar el “impacto que tendrán en las cuentas trimestrales” la imposición de aranceles. Y es que, los gravámenes no solo tendrán impacto de forma directa, ya que también lo habrá de forma indirecta. 

El mercado ya asume que, de consumarse los aranceles recíprocos, se producirá un frenazo económico y la recesión en Estados Unidos y otros países de la zona euro parece insalvable. La paralización económica provocará un duro golpe en los hogares y el consumo podría sufrir un revés. 

Revisión de sus cuentas

Nada hacía pensar a inicios de año, con un Ibex 35 rozando los máximos históricos y con unos resultados anuales extraordinarios, que todo se torciera. Las previsiones de ingresos y de crecimiento de las grandes empresas se han visto truncadas y toca hacer cuentas del posible impacto.

Por eso, tal y como revelan fuentes financieras, “grandes corporaciones del Ibex 35 se preparan para lanzar ‘profit warnings’ ante la imposibilidad de alcanzar las metas marcadas durante los meses anteriores”. 

Un profit warning es una declaración emitida por una empresa en relación con los riesgos de sus ganancias en un período futuro, ya sea un trimestre o un año. Cuando una empresa que cotiza en bolsa anuncia un 'profit warning' sobre sus resultados, puede presagiar que los ingresos netos estarán por debajo de su propia estimación o de la estimación de beneficios del consenso de los analistas.

Suele ir asociado que el lanzamiento de un 'profit warning' llegue con importantes descensos en las cotizaciones de las empresas que lo anuncian. Esto conllevaría a un nuevo varapalo bursátil para aquellas cotizadas que ya han sufrido la ira de los inversores ante el pulso de Donald Trump.

Todos los sectores

Las fuentes consultadas indican que “ningún sector” queda indemne de la nueva realidad económica. “En otras crisis hemos visto que solo afectaban a algunas empresas en función de lo que ocurría en el contexto. Esta vez es diferente y banca, energéticas, tecnología o turismo sufrirán las consecuencias”, alegan.

Conviene recordar que la banca en su conjunto anticipó recientemente unos trimestres venideros halagüeños. De hecho, Ana Botín, durante la presentación de resultados pertenecientes a 2024, anticipó beneficios récord para el presente año para Banco Santander. 

Fuentes del mercado recuerdan que importantes empresas del Ibex 35 como Repsol, Mapfre, Indra, Naturgy o CaixaBank lanzaron su plan estratégico y que, de continuar en esta tendencia, es posible que tengan que “retocar” sus perspectivas. Además, otras cotizadas están inmersas en la implementación de una nueva hoja de ruta, como es el caso de Telefónica. 

Impacto económico

La Cámara de Comercio de España calcula que la imposición de aranceles del 20% por parte de Estados Unidos podría llegar a reducir nuestras exportaciones de bienes al país norteamericano una medida del 14,3%.

En un cálculo realizado por el Servicio de Estudios de la Cámara de España, el análisis del impacto de la imposición de aranceles presenta un abanico máximo de reducción de las exportaciones del 18,4%, y mínimo del 10,1%.

En 2024 el valor de las exportaciones de España a Estados Unidos ascendió a más de 18.000 millones de euros y este país es nuestro principal mercado extracomunitario. No obstante, el impacto sobre el conjunto de las exportaciones españolas de bienes será muy limitado, ya que las ventas de España a Estados Unidos solo representan el 5%, de nuestras exportaciones totales.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli