Telecomunicaciones

El empuje del low cost 'desactiva' la fusión entre MásMóvil y Orange: los precios siguen bajando

Los grandes operadores pierden cuota de mercado en favor de Digi Mobil . Vodafone es la que más la reduce, con un 2,56% menos

  • Una mujer utiliza un teléfono móvil

Hace un año se formalizaba la fusión entre MásMóvil y Orange. Una operación que dio como resultado MasOrange, el mayor operador de telecomunicaciones español por número de clientes -por facturación sigue mandando Telefónica-.

Doce meses después del acuerdo no se puede decir que la consolidación de ambas compañías haya mejorado los números de las telecos españolas, a pesar de que ha sido una de las demandas de los grandes operadores europeos en el recientemente celebrado Mobile World Congress, empezando por Telefónica, tal y como informó este diario.

Hace un año la suma de los clientes totales de móvil de MásMóvil y Orange (hoy MasOrange) era del 43,17% (22,25% Orange por el 20,92% de MasOrange. Este porcentaje hoy ha descendido hasta el 41,86%, es decir, la entidad fusionada se ha dejado un 1,31% de la porción de la tarta que poseía hace un año, según los últimos datos disponibles por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), correspondientes a diciembre de 2024.

Telefónica, segundo operador por número de usuarios, tenía en su poder el 27,69% del mercado. Ahora cuenta con el 26,37%, un 1,32% menos.

Vodafone, la que peor parada sale

Sin embargo, quien más ha sufrido en los últimos 12 meses ha sido Vodafone España. Ha pasado de poseer un 21,78% del mercado de la telefonía móvil a un 19,22%, una caída del 2,56%. Es la sangría más grande entre los principales operadores: se ha dejado lo mismo que MasOrange y Telefónica.

Hay que recordar que en mayo de 2024 se hacía oficial el nombramiento de José Miguel García, el tiburón de las telecos, como nuevo CEO de Vodafone España tras la adquisición del mismo por parte del fondo británico Zegona. La operación ascendió a 5.000 millones de euros.

García llegaba con la experiencia que da haber sido el líder de dos grandes operaciones del sector, como fueron el engorde y posterior venta de Jazztel y posteriormente la de Euskaltel. El ejecutivo realizó nada más llegar un plan de ajuste en la plantilla y en la actualidad está tratando de recortar al máximo los gastos, siendo fiel a la filosofía de Zegona (Buy-Fix-Sell; Comprar-Arreglar-Vender) por la que se rige el fondo al que se debe, y que confió en él también para el cierre de la adquisición de la filial española de Vodafone.

Vodafone es la que más ha bajado los precios porque ha introducido tarifas con gigas y hace un año solo había gigas ilimitados, por lo que los precios han descendido. En el caso del móvil la ilimitada se reduce en 7 euros mensuales, mientras las de fibra y móvil illimitado han bajado entre 5 y 15 euros

Digi Mobil, la única que crece

El operador que está arrebatando con más agresividad los clientes a Telefónica, Vodafone y MasOrange es la rumana Digi Mobil. Con unas tarifas muy atractivas en precio, lleva años ganando clientes mes a mes, y obligando a sus competidores a reducir también las tarifas para tratar de mantener a sus clientes, lo que tiene un impacto directo en sus cuentas. La facturación del sector se ha ido reduciendo paulatinamente en los últimos años derivada de la alta competencia que han impulsado los Operadores Móviles Virtuales -aquellos que dan servicio alquilando la red a los grandes-, liderados por Digi Mobil. Aunque una consolidación como la de Orange y MásMóvil debería haber supuesto una estabilización o una subida en los precios, lo cierto es que la agresividad tarifaria de Digi lo ha impedido.

De hecho, según los últimos datos facilitados por la compañía ha ganado casi 184.000 clientes netos de telefonía fija y móvil en los dos primeros meses del año, en torno a 93.000 solo en febrero. En concreto, acumuló un total de 261.400 portabilidades de telefonía fija y móvil entre enero y febrero, lo que supone un 8% más en la comparativa interanual.

La compañía rumana contaba a cierre de 2024 con alrededor de 8,4 millones de clientes, de los que 5,86 millones correspondían al segmento móvil, 1,95 millones a sus servicios de fibra y unos 626.000 a los de telefonía fija, según el último informe de resultados publicado por la compañía.

Los datos de la CNMC apuntan que Digi se consolidó a finales de 2024 como el cuarto operador de telefonía fija y móvil en España.

El Mobile bate récord de asistencia

El Mobile World Congress recientemente clausurado acogió en esta edición a 109.000 asistentes, batiendo récord de público, al igualar la edición con más afluencia, la inmediatamente anterior a la pandemia del coronavirus. Más de 2.400 empresas mostraron sus novedades en la moqueta de la Fira de Barcelona.

Mats Granryd, Director General de la GSMA, dijo: "He asistido a todos los MWC desde los primeros días y, siendo este mi último como director general, estoy increíblemente orgulloso de cómo ha evolucionado. La industria se está embarcando en una nueva era, y estoy profundamente agradecido de haber desempeñado un pequeño papel en su desarrollo. Cada MWC se construye sobre el anterior, y este año ha sido realmente innovador".

Los precios

Ana de la Torre, experta en telefonía de Roams. explica que las tarifas de móvil en el caso de Digi Mobil han bajado una media de entre 3 y 5 euros desde marzo del año pasado, mientras la fibra ha mantenido el precio y la combinación de ambos servicios se reduce también entre 3 y 5 euros.

En el caso de Movistar el móvil sube entre 3 y 5 euros, la fibra mantiene el precio y cualquier combinación de estos servicios baja también unos 3 y 5 euros.

Orange mantiene los precios en todas las tarifas salvo en la de datos ilimitados, que han subido 3 euros.

"A nivel general, con el cambio de catálogo de febrero hay mucha más flexibilidad en la elección de tarifas. Algunas se pueden conseguir más baratas pero a costa de tener suscripciones con anuncios o eliminar la
segunda línea sin llamadas que ofrecía antes en algunas tarifas", asegura De la Torre.

Vodafone es la que más ha bajado los precios porque ha introducido tarifas con gigas y hace un año solo había gigas ilimitados, por lo que los precios han descendido. En el caso del móvil la ilimitada se reduce en 7 euros mensuales, mientras las de fibra y móvil illimitado han bajado entre 5 y 15 euros.

 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli