Hacienda utilizará una rebaja de la tributación del SMI como baza de negociación en el Congreso cuando el Gobierno se enfrenta a un escenario complicado por su debilidad parlamentaria. Este Ministerio intenta aprobar medidas que ha tumbado el Congreso y tratará de sacar adelante los Presupuestos de 2025, entre otras iniciativas.
El Fisco preparaba el terreno para no rebajar la tributación del SMI desde finales de 2024, cuando se ultimaba el informe de los expertos que han asesorado al Ministerio de Trabajo para esta subida, en el que sugirió que se gravara. Esto trascendió el pasado 13 de enero y a partir de entonces ha mantenido una ambigüedad calculada sobre lo que iba a ocurrir que ha opacado la subida del 4,4% que negociaba Yolanda Díaz con los sindicatos. De la que Hacienda se va a quedar cerca de 25 euros de los 50 que supone al mes.
De hecho, en las últimas horas la propia María Jesús Montero había trasladado que no se conocería la decisión hasta pasado el Consejo de Ministros, y desde su Ministerio mantenían este mismo martes la incertidumbre y sugerían que de no aprobarse la rebaja se acabaría haciendo.
La traca final se ha producido al mediodía de este martes, en una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros que ha aprobado la subida en la que Yolanda Díaz debía ser la protagonista, pero lo ha sido el anuncio filtrado poco antes de que Hacienda gravará el Salario Mínimo.
Este modus operandi ha soliviantado a Sumar, que llevará al Congreso una proposición de ley en contra la decisión de Montero, y que lo considera una "torpeza política y comunicativa" que, además, tapa la noticia de la subida del SMI.
Una impresión que comparten en privado voces desde el lado socialista del Gobierno y en Moncloa, que han visto cómo la Vicepresidencia Primera ha dirigido una estrategia de comunicación que creen errónea.
En el entorno de la vicepresidenta segunda sostienen que Montero "acabará rectificando" y cederá a las exigencias de la mayoría de la clase política. "Nos estamos pegando un tiro en el pie, es injustificable", se quejan en Sumar.
Más allá de la necesidad de asegurar la recaudación en la vuelta de las reglas fiscales, fuentes conocedoras ven dos motivos en el proceder de Hacienda: la mala relación con Díaz, que en el caso de Montero se ha fraguado en los últimos tiempos, y la baza negociadora que una rebaja de la tributación del SMI le puede dar a un Gobierno necesitado de apoyos parlamentarios.
El Fisco, de hecho, está preocupado por los dos Reales Decretos-leyes de medidas fiscales que tumbó el Congreso el pasado 22 de enero, lo que ha paralizado las ayudas al coche eléctrico del Plan Moves III y los coeficientes de la plusvalía municipal de 2025, entre otros asuntos, con la inseguridad jurídica que supone.
En este sentido, el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, ha reconocido este martes durante la inauguración de la jornada sobre las novedades en fiscalidad empresarial para 2025, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y PwC, que el año se presenta "complicado y complejo" por la situación de minoría parlamentaria del Gobierno, además del contexto internacional, que va a provocar "importantes movimientos que van a condicionar el ciclo inmediato y de futuro".
Avalancha de proposiciones de ley
De momento ya hay tres proposiciones de ley para rebajar el IRPF al SMI registradas por Podemos, PP y Sumar. La gestión de los tiempos sobre la rebaja final del SMI se perfila complicada para Hacienda, ya que el Gobierno tiene un mes para vetarlas, y este trámite supondrá un nuevo golpe de imagen.
Según el artículo 134.6 de la Constitución, "toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios requerirá la conformidad del Gobierno para su tramitación" pero plantearlo en este caso puede tener coste político.
Además del poder negociador de la rebaja fiscal al SMI, no hay que minusvalorar que Montero acaba de ser confirmada como baronesa socialista en Andalucía, precisamente una de las comunidades en las que más impacto tiene la subida del SMI.
Francisco de la Torre, inspector de Hacienda y autor de Y esto, ¿quién lo paga? Economía para adultos (Debate, Penguin Random House), cree que puede haber cambios, pero alerta de que se han volado todos los puentes entre los dirigentes políticos. Partidario de que se grave el SMI pero con un ajuste para suavizar el impacto, alerta del grado de complejidad del IRPF, que es tal que "nadie lo entiende y los problemas técnicos se perpetúan".
De la Torre cree que "a nadie le preocupa que en el tramo más bajo del impuesto se paguen cuantías diferentes de IRPF con una misma renta en función de tener un pagador o dos, simplemente porque nadie es consciente del problema", un asunto que ha estudiado en un trabajo de EsadeEcPol del que Vozpópuli concluyó que Hacienda hace más caja con las rentas bajas por los errores que arrastra el IRPF y que la inflación tiene un efecto superior al esperado.
alexmazallas
12/02/2025 08:52
Ésto no es un gobierno. Es una banda criminal que negocia con la vida, la salud y la economía de la gente para mantenerse en el poder. Y los españoles: una de gambas, ah, no, que esas son para los parásitos sindicales
hastaloseggggs
12/02/2025 09:48
Actúa como los los tramposos que jugaban al poker en el lejano Oeste, con las cartas marcadas.... Hasta que a alguno de los que estén en la mesa de juego se le hinchen los huev...., y.....
gavilan1960
12/02/2025 10:04
El PP no debería entrar en este debate. Dejar solo al PSOE y a sus socios comunistas y separatistas, para que diluciden la cuestión de la recaudación. Con independencia de la racionalidad, o no, del SMI en el IRPF, la Oposición y la UE deberían contraponer datos y argumentos en los GASTOS. En los países nórdicos el primer tema de debate antes de las elecciones es "cómo y en qué se va a gastar el dinero de los ciudadanos". En los debates se expone claramente el modelo de gastos, en pensiones, en inversión, en funcionarios, en asistencia social, .... La forma de emplear el dinero de los ciudadanos es sagrado en esos países. Toda la organización política y gestión pública debe girar en torno a los recursos que los ciudadanos aportan al Estado. Entienden que, en definitiva, eso es la política. En España, los políticos entienden que el dinero de los ciudadanos puesto a disposición del Estado es dinero público y lo pueden gastar como a ellos les apetezca. Pues no es así, al igual que la deuda, incorrectamente se denomina pública. La deuda es de los ciudadanos ¿quién la tiene que amortizar? Por eso no se entiende que se tengan que emplear el dinero de los ciudadanos para mantener a un disparatado número de políticos, subvencionar a los sindicatos, partidos políticos y otro tipo de garitos o entidades inútiles para los intereses generales. Que se autofinancien con sus cuotas. Que no tengan tantos empleados como si fueran agencias de colocación. Los ciudadanos deberíamos ser más exigentes en este tema. Nos va la vida en ello. Estamos quemando el futuro de las nuevas generaciones.
hastaloseggggs
12/02/2025 12:05
Sanchinflas actúa como los los tramposos que jugaban al poker en el lejano Oeste, con las cartas marcadas.... Hasta que a alguno de los que estén en la mesa de juego se le hinchen los hu.... y....., moción de censura al canto.
esnalar
12/02/2025 14:34
Que miserable situación tenemos que soportar los españoles. Esto costará otra rebaja a los socios, no a los trabajadores, que pagarán el juicio y las costas.
aherraiz
12/02/2025 17:10
Lo que le diga Puigdemon o el PNV o BILDU o o o .......