Economía

Seis de cada diez pensiones de jubilación están por debajo de los 1.500 euros mensuales

Pese a que la pensión media de jubilación ha superado por vez primera esa cifra, cuatro millones de personas no la alcanzan ni tampoco 37 de las 50 provincias

  • Protesta de pensionistas en Madrid. -

En España, en el mes de febrero, la Seguridad Social tuvo que hacer frente al pago de casi 10,3 millones de pensiones (de jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y favor de familiares), por un importe de 13.456 millones de euros. La pensión media se situó en 1.307 euros mensuales, aunque la de jubilación superó por vez primera en la historia los 1.500 euros mensuales, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

La Real Academia Española de la Lengua define la estadística como “el estudio científico que tiene por objeto la recopilación, clasificación y análisis de los datos numéricos concernientes a determinados fenómenos, así como la obtención de conclusiones a partir de ellos”. Pero son muchos los autores, científicos, humoristas.. que han escrito/pronunciado frases célebres sobre esta ciencia e, incluso, coincidentes. Son los casos de Guillermo Watt, que aseguró: “no confíes en lo que dicen las estadísticas hasta que hayas considerado cuidadosamente lo que no dicen”; y Tim O'Reilly, CEO de la mejor editorial homónima de libros de informática del mundo, que dijo de la estadística: “es como los biquinis: lo que revelan es sugerente, pero lo que ocultan es vital”. 

Los datos del INSS confirman que la pensión media de jubilación ha superado por 67 céntimos los 1.500 euros mensuales, pero un análisis más pormenorizado de las cifras desvela también que el 61,29% de las pensiones de jubilación siguen en 2025 por debajo de esa cifra mágica. En concreto, algo más de cuatro millones de pensiones no superan los 1.500 euros mensuales; casi 2,6 millones (el 39,5%) ni siquiera alcanzan los 1.000 euros mensuales y otras 371.994 (5,67%) no llegan a 500 euros al mes.

Todo ello a pesar de que son ya cuatro los años en los que las pensiones se han revalorizado de acuerdo con la subida del Índice de Precios de Consumo, tal y como se aprobó por ley en diciembre de 2021. Entre 2022 y 2025, las pensiones han subido un 18,7% acumulado, después de que el IPC subiera un 2,8% en 2024; un 3,8% en 2023; un 8,5% en 2022 y un 2,5% en 2021.

Y es que, por muy extraño que pueda parecer, en España hay todavía en la actualidad más de 120.000 pensiones de jubilación que no alcanzan siquiera los 250 euros mensuales. Si ampliamos el estudio al conjunto de las pensiones, la cifra se dispara hasta las 229.761, el 2,23% del total. Por ejemplo, hay 450.226 pensiones de viudedad (casi una de cada cinco) que no alcanzan los 500 euros mensuales. Excluimos de la comparación las de orfandad y favor de familiares por sus específicas condiciones de concesión.

En la actualidad más de 120.000 pensiones de jubilación que no alcanzan siquiera los 250 euros mensuales

Hay un total de siete comunidades autónomas cuya pensión media de jubilación supera los 1.500 euros mensuales: País Vasco, Cataluña, Aragón, Madrid, Navarra, Cantabria y Asturias. El País Vasco es la que mejores cifras tiene: 1.829 euros mensuales, por delante de Asturias, 1.773 euros, y Madrid, 1.724 euros. Contrastan fuertemente con las pensiones medias de Extremadura, que con 1.269 euros son las más baja de España, y Galicia (1.284 euros).

Las pensiones contributivas están directamente vinculadas con las cotizaciones realizadas por los trabajadores a lo largo de su vida laboral. De ahí que existan diferencias importantes entre las mínimas y las máximas, éstas por encima de los 3.000 euros brutos mensuales. Según los datos de la Seguridad Social, en España hay un total de 714.980 pensiones que reúnan estas condiciones, menos del 7% del total. En el caso de las pensiones de jubilación, se contabilizan 683.054, el 10,4%.

Los pensionistas de las tres provincias vascas son los que disfrutan de jubilaciones más elevadas. Concretamente, Vizcaya encabeza el ránking nacional, con 1.862 euros mensuales, por delante de Álava, con 1.845 euros y Guipúzcoa y Asturias, con 1.773 euros cada una. Apenas trece provincias españolas de las 50, además de las dos ciudades autónomas, están por encima de la media nacional. En el otro extremo de la balanza están Orense, la peor situada de España, con apenas 1.076 euros; Lugo, con 1.162, y Almería, con 1.238 euros. 

 

  

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli