La Inteligencia Artificial (IA) está en auge y cada vez ocupa un papel más protagónico en nuestras vidas. La mayoría de las empresas están empezando a tener más en cuenta esta tecnología y las posibilidades que ofrece, pensando en dedicarle un presupuesto específico. El 93,1% de las compañías ofrecerá soluciones, servicios o productos con IA incorporada, según el último estudio de @aslan sobre el impacto de la IA en la economía española.
Según Alberto Pascual, presidente de la Asociación @aslan, la Inteligencia Artificial “ayudará a resolver uno de los problemas endémicos que tenemos”. Pascual explica a Vozpópuli “que la automatización de las empresas españolas, lo que nos ha costado conseguir coger tamaño y por tanto poder beneficiarnos de economías de escala, lo compensaremos con la mejora de productividad” con esta tecnología.
Asimismo, el presidente de la asociación también alerta de que “la inversión de la pirámide de población que estamos viviendo en las últimas décadas empieza a poner en grave riesgo el estado del bienestar”. El hecho de que haya un menor número de contribuyentes que de pensionistas se puede ver compensando en esa mejora de la productividad que ofrece la IA. “Se está produciendo ya un reskilling de personal, un cambio de especialización de perfiles, pero no una reducción”, comenta Pascual.
El informe señala que el 86,9% de las empresas españolas consideran la Inteligencia Artificial como la tecnología más importante de los últimos 30 años. Además, el 98% coinciden en que es la más disruptiva. En esta línea, el 84% opina que tendrá un fuerte impacto en la economía española, afectando positivamente en el crecimiento del PIB y en el empleo.
“Más de 3 de cada 4 encuestados opinan que tanto empresas como Administraciones Públicas apostarán por la IA de forma decidida”, dice el estudio de @aslan. Los sectores que más invertirán en esta tecnología son sanidad y seguridad -con más de un 50%-, seguidos del financiero (45,5%) -ayudando en el asesoramiento en inversiones- e industrial (35,9%).
En el campo sanitario, la Inteligencia Artificial se está implementando en dos ámbitos. Por un lado en la ayuda al diagnóstico, identificando patrones y anomalías “que puedan ser el indicio de alguna patología”, dice Alberto Pascual. Por otro, en la definición de tratamientos y medicamentos personalizados y adaptados.
A nivel de departamentos, los que se verán más beneficiados son “Operaciones, Servicio y atención al cliente, Marketing y Ventas, todos ellos por encima del 30%”. El presidente de @aslan explica que la Inteligencia Artificial está incidiendo “fundamentalmente en todo aquello que tiene que ver con los aspectos más administrativos de las compañías” a través de una “automatización y robotización de procesos" para hacerlos más eficientes y ofrecer un servicio más personalizado.
El 96,5% de las empresas encuestadas piensan que los clientes darán bastante importancia al uso de la Inteligencia Artificial en sus servicios. Mejoras en la productividad (51%), en su ventaja competitiva (35,9%), en sus ingresos (29,7%) o en las tres (44,8%) son las mayores razones por las que decidirían apostar por esta tecnología.
Falta de personal cualificado
A pesar de que se espera un mayor protagonismo de la IA, solo el 11,8% de los responsables TI afirman tener “bastantes o muchos clientes” con un encargado definido en esta materia. “Ahora mismo en el sector tecnológico tenemos más de 140.000 vacantes pendientes de cubrir”, lamenta Alberto Pascual. “En áreas concretas, como la ciberseguridad, estamos hablando de alrededor de 50.000 vacantes que no se cubren”, agrega. “Por eso es muy necesario empezar a acelerar la formación”, manifiesta.
Además de la falta de talento y personal cualificado (54,5%), las empresas encuentran otras barreras para poder integrar la Inteligencia Artificial en proyectos. De la mano de la ausencia de experiencia está la escasez de “formación, digital skills, conocimiento suficiente” (46,9%).