Economía

Récord de personas cobrando el paro: rozan el millón por primera vez desde la pandemia

En el último mes se abonaron 958.466 prestaciones contributivas, un 5% más que en el mismo mes del año pasado, pese a que hay un 6% menos de parados registrados

  • Varias personas entran a una oficina del SEPE. -

Paro en mínimos pero gasto en máximos. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) roza el millón de prestaciones contributivas por primera vez desde el peor momento de la pandemia. En enero hubo un total de 958.466 beneficiarios, un 5% más que en el mismo mes del año pasado. Y esto pese a que el número de parados registrados, tal y como destacó el Ministerio de Trabajo este martes, se sitúa en el nivel más bajo en 17 años, desde 2008, con 2,59 millones de personas desempleadas. Un 6% menos que hace un año. 

La serie que publica mensualmente el SEPE, que arranca en 2017, apunta a que el número de prestaciones contributivas abonadas fue el más elevado en un primer mes del año desde 2021, cuando la cifra sí superó el millón como consecuencia de la oleada de despidos y expedientes temporales que provocó la pandemia a partir de marzo de 2020. La tendencia se mantiene desde hace meses, pues en diciembre de 2024 se registraron 915.714 beneficiarios de prestaciones contributivas por desempleo, el mayor dato en un diciembre desde 2020. 

El principal factor que ha alterado las estadísticas de paro es la reforma laboral, que ha provocado la conversión masiva de contratos temporales en indefinidos y, dentro de estos últimos, de fijos discontinuos. Este tipo de contrato permite al empresario desactivar al trabajador en periodos de menor actividad, manteniendo el contrato vigente pero causando baja en la Seguridad Social y quedando sin empleo y sueldo durante este tiempo. En ese periodo puede inscribirse en el SEPE y acceder a una prestación por desempleo, pero no se contabiliza como parado.

A día de hoy el Ministerio de Trabajo y, concretamente, el SEPE no ha hecho público el número de fijos discontinuos que están inactivos y registrados en el SEPE pero quedan fuera de la estadística. Se calcula que rondan los 800.000. Si se sumaran al resto de parados 'ordinarios' que sí se contabilizan, el descenso del paro en los últimos años, desde la reforma impulsada por el Ministerio de Trabajo, habría sido significativamente inferior. Estos son los que la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) denomina "parados efectivos". 

Lo que sí se desgrana en la estadística de prestaciones es el número de trabajadores fijos discontinuos que cobran el paro. En el último mes de enero fueron 191.476, 22.020 más que hace un año. Es prácticamente la mitad del crecimiento que han experimentado las prestaciones contributivas en el último año (46.534 más, de las 911.932 en enero de 2024 a las 958.466 en enero de 2025). Dicho de otra manera: alrededor de la mitad de los nuevos beneficiarios de prestaciones contributivas por desempleo son fijos discontinuos inactivos. 

Gasto en máximos

Frente a esta tendencia en las prestaciones contributivas, lo que comunmente se conoce como 'paro' y que requiere que el beneficiario haya contizado un mínimo de 360 días durante el empleo, aquellos que reciben un subsidio por desempleo (la ayuda que reciben aquellos que no cumplen este requisito, es decir, no han cotizado lo suficiente) sí han descendido. En enero de 2025 eran 849.831 beneficiarios si se suman también los de rentas y subsidios agrarios y de rentas activas de inserción, frente a los 1.010.384 de un año antes.

Con todo, el número de beneficiarios totales de una prestación por desempleo -ya sea contributiva, subsidio o renta agraria o activa de inserción- se situó en enero en 1,81 millones de personas, un 5,9% menos que en enero de 2024 (1,92 millones de personas). Sin embargo, el gasto total en estas prestaciones fue un 6,5% superior, 2.215 millones frente a los 2.081 millones de hace un año. La mayor parte del gasto (el 70%) se deriva de las prestaciones contributivas (1.552 millones), un 8,5% superior al de enero de 2024.

Esto evidencia, además, que aquellos que tienen derecho a una prestación contributiva reciben más que el resto, con una mensualidad media que supera ya los 1.000 euros (1.020 euros, un 3% más que un año antes -990 euros-). En la rueda de prensa que se celebra tras la publicación de los datos de afiliación y paro, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, destacó que éste es "el valor más alto de toda la serie histórica", con un incremento medio de "155 euros en los últimos cuatro años". 

Lo mencionó como señal de la mejora que ha experimentado la protección por desempleo como, según dijo, también demuestra la tasa de cobertura (el porcentaje de parados que cobran una prestación), que está en máximos del 74%. Sin embargo, expertos en estadística han advertido de que la tasa de cobertura de la prestación por desempleo ya no es comparable con los niveles previos a la reforma laboral por los fijos discontinuos. Se estaría sobreestimando al excluirlos en el paro (denominador) pero sí tenerlos en cuenta en las prestaciones (numerador). 

"Hoy tenemos 166.000 parados menos que hace un año. Hemos descendido un 6% el paro registrado que teníamos en febrero de 2024, situándonos en 2,59 millones de parados, la cifra más baja desde 2008", señaló el secretario de Estado de Trabajo este martes. Son 696.000 menos que en 2019. Si en esa cifra se incluyera a los fijos discontinuos inactivos que están registrados en el SEPE para recibir una prestación o por otros motivos, el número total de parados superaría los tres millones, niveles más próximos a los que se registraban en 2019. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli