La crisis de Muface continúa. El fin del plazo de la segunda licitación que termina el próximo 27 de enero se acerca, y en el ambiente hay dudas por lo que pueda ocurrir. Diferentes escenarios se abren si no se llega a un acuerdo y la posibilidad de una tercera licitación. Desde entidades como UGT y CCOO han lanzado un mensaje a las partes implicadas en las negociaciones del nuevo Muface, y han instado al Gobierno a una reunión de urgencia con el ministro de Función Pública para llegar a posibles soluciones.
Desde los sindicatos acusan a las aseguradoras de su "insaciable rédito económico" y culpan al Gobierno de no aclarar "qué pasará si la segunda licitación queda desierta y los posibles escenarios". Este es el comunicado íntegro de CCOO y UGT:
Los sindicatos UGT y CCOO instan al Gobierno y a las aseguradoras a alcanzar un acuerdo razonable y satisfactorio, que garantice la estabilidad en los servicios de asistencia y calidad sanitaria de las y los empleados públicos, evitando recortes que puedan afectar la atención de las personas mutualistas que actualmente están en MUFACE.
Las dudas respecto de la licitación se mantendrán por varios días más, después de que el Gobierno decidiera postergar el plazo de cierre hasta el 27 de enero. Pero la incertidumbre no acaba allí, pues habrá que ver cómo finaliza el proceso y cuáles serán las medidas que se implementarán para asegurar la continuidad del servicio y garantizar la cobertura y la calidad.
Hasta hoy, y pese a los intentos del Ministerio de Función Pública por calmar a las personas mutualistas, no hay nada claro respecto a su futuro. Ahora, las aseguradoras, en su ambición insaciable de rédito económico, siguen presionando para que el Gobierno aumente la financiación. Por su parte, el Gobierno tampoco ha aclarado qué pasará si la segunda licitación quedara desierta y cuáles serían los escenarios posibles en caso de llegar a esa situación.
Sea como sea, UGT y CCOO reiteran sus reivindicaciones en cuanto a que es prioritario que el Gobierno ofrezca certezas y garantías a quienes actualmente están en la entidad mutualista, que se presenten las medidas que hagan falta para evitar el colapso de la sanidad pública en caso de que la licitación no llegue a buen puerto y, por supuesto, que se les incluya en el proceso para velar por la seguridad de la atención sanitaria de las personas mutualistas.
Finalmente, los sindicatos consideran que será imprescindible abrir un espacio de reflexión para garantizar a futuro la asistencia sanitaria de funcionarias y funcionarios públicos, evitando la incertidumbre cada dos o tres años.