Economía

Meliá se une al Gobierno contra Airbnb y exige que los pisos tributen como actividad económica

El CEO de Meliá cree que el objetivo de llegar a 100 M de turistas internacionales "no es en absoluto una buena noticia" y considera que hay que poner límites

  • Imagen de archivo del estand de Meliá en Fitur -

Gabriel Escarrer Jaume, Presidente y Consejero Delegado de Meliá Hotels International, ha señalado directamente a Airbnb como culpable del "desmadre" del alquiler turístico y ha exigido que estos comiencen a considerarse actividad económica y por lo tanto tributen como tal. "En este país, lo que mejor funciona es Hacienda", ha respondido ante la pregunta de qué más se puede hacer para controlar el problema de los pisos turísticos. 

Bajo su punto de vista, el objetivo de llegar a 100 millones de turistas internacionales "no es en absoluto una buena noticia" y considera que hay que poner límite. La primera medida que tiene que tomarse, dice Escarrer, es se considere actividad turística, porque actualmente está disparado el negocio ilegal. Para defender su postura, ha puesto el ejemplo de Madrid y no ha dudado en poner nombres y apellidos al "culpable": Airbnb. 

"En Madrid más del 90% de alquileres turísticos que comercializa la principal plataforma, que además me atrevo a mencionar como Airbnb, carecen de licencia de actividad. No tiene sentido que únicamente se haya puesto presión al propietario y no al que comercializa ese servicio. Yo no me imagino ninguna compañía gestora que no comercialice hoteles que no tuviesen todos los permisos y toda su actividad en regla. Deberían jugar todos con las mismas reglas de juego", ha denunciado el empresario durante la rueda de prensa de Meliá durante la Feria Internacional de Turismo (FITUR). 

Por ello, el CEO de Meliá realizó un llamamiento a la colaboración entre el sector público y privado para lograr un modelo turístico sostenible, rentable y respetuoso con el entorno. "No creo que sea realista ni sostenible un crecimiento del 10% en el número de turistas. Debemos poner límites a ese crecimiento para evitar que la saturación perjudique la calidad del turismo y la imagen de España", advirtió el directivo, quien aseguró que lo único positivo es que el gasto por turista también ha aumentado un 16%. En concreto, según los datos que publicó hace unos días el Ministerio de Industria y Turismo, dejó ingresos por valor de 126.000 millones de euros. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli