Economía

Madrid dobla a Cataluña en viviendas protegidas y prevé entregar 10.500 antes de 2027

La región presidida por Isabel Díaz Ayuso continúa dando pasos en la dirección correcta para devolver la normalidad a un sector en crisis

  • Isabel Díaz Ayuso en su visita a los pisos de alquiler asequible -

La Comunidad de Madrid lidera la construcción de vivienda protegida en España con 10.775 nuevos hogares en el periodo que va desde 2021 a 2023, según los últimos datos publicados por el Gobierno central a través del Observatorio de la Vivienda y el Suelo y donde la región capitalina duplica los datos registrados en Cataluña, con 5.495, autonomía que ocupa la segunda plaza.

Esta estadística del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana señala que, además, durante 2021/2023 la Comunidad de Madrid también fue líder en España al edificar el 22,4% del total de las casas terminadas con cerca de 50.000.

También destaca cómo hasta el 24% de los pisos construidos en la Comunidad de Madrid en los últimos 10 años se han destinado al alquiler, por encima de la media nacional que está hasta 5 puntos por debajo. Esta tendencia se ha incrementado desde hace tres años hasta alcanzar el 47%.

La región es líder también en la colaboración público-privada con más de 115.000 hogares protegidos en 18 años, un 72%. Además, esta tendencia es creciente y en los últimos 10 años el 89% de las viviendas de este tipo se han edificado gracias a esta colaboración.

La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid gestiona un patrimonio de más de 50.000 inmuebles, de los que la mitad son pisos,ofreciendo residencia a unos 100.000 madrileños.

Ha puesto en marcha más de la mitad de las casas que está ejecutando durante esta Legislatura, lo que demuestra el compromiso del Ejecutivo autonómico para facilitar el acceso a un hogar, especialmente a las familias que tienen mayores dificultades.

Ayer, en el acto de entrega de parte de estas nuevas promociones de vivienda en Colmenar Viejo, la presidenta Díaz Ayuso mantuvo el objetivo en entregar 10.500 viviendas antes de que finalice la presente legislatura, en mayo de 2027. Quedan dos años y tres meses por delante.

Madrid construyó el 49% de las viviendas en 2022

En 2022, las cifras hablan por sí solas: la Comunidad de Madrid construía el 49% de la vivienda edificada en toda España. En esta misma línea, la comunidad central se mantiene como líder en la construcción de vivienda social, a la vez que habrá habilitado alrededor de 112.200 nuevas viviendas antes del fin de legislatura.

El Plan Vive y el programa Mi Primera Vivienda son dos iniciativas que permitirán el acceso a miles de madrileños -de hecho, ya lo hacen- a precios limitados y regulados.

Pero además de esto, también sirven de modelo para el propio Gobierno, que copia su forma de proceder para la creación de las 183.000 nuevas viviendas prometidas, proyecto que parece no salir adelante.

Las promesas incumplidas del Gobierno

Las cifras son de lo más positivas: más de 183.000 viviendas repartidas por todo el territorio español. Son tres los organismos que deben encargarse de la creación de estos nuevos pisos y hogares. El Ministerio de Vivienda y Agencia Urbana se lleva el grueso de estas nuevas edificaciones, con 127.323 viviendas.

Mientras, la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria -SAREB- tiene adjudicada la creación de 50.000 nuevas viviendas, y el Fondo Social, 11.000 nuevas construcciones. Pero, ¿se está cumpliendo con estas cifras?

Lo cierto es que todo esto no son más que estimaciones. Tal y como informa la página web de la propia SAREB, hasta el momento tan solo se han cedido 1.679 viviendas a las comunidades y 1.028 a los ayuntamientos. A su vez, la Entidad Pública Empresarial de Suelo -SEPES- también hace promesas: impulsar la construcción de alrededor de 36.000 viviendas, de nuevo, estimaciones que aún quedan lejos de la realidad.

Esta cifra esconde una letra pequeña que es sencilla de pasar por alto, como su dependencia total de la operación Campamento, de la que dependen más de 20.000 casas de las 36.000 prometidas y que ha estado, hasta el momento, estancada durante décadas.

Europa reclama mayor transparencia

Finalmente, al analizar el panorama de la vivienda en España es necesario tener en cuenta otros factores, como la ayuda internacional. El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, encargado de los afamados fondos Next Generation, reclama al Gobierno mayor transparencia y claridad a la hora de informar sobre el progreso de los objetivos cumplidos y avance de los hitos marcados.

Alejandro Blanco, el miembro español del Tribunal de Cuentas de la UE, confirmaba que "las deficiencias que se detectaron en 2022 todavía persisten".

Todavía queda mucho por saber y conocer. Mientras que las cifras aportadas por SEPES aún son en su mayoría estimaciones, algunas comunidades no están conformes con el reparto de suelos. Es el caso de la comunidad del Ayuntamiento de Madrid, que reclama al Gobierno una mayor cantidad de terrenos para poder edificar.

Esto se debe a que la entidad pública empresarial cuenta con más terrenos disponibles en otras zonas, menos demandadas y más despobladas, a falta de que SAREB dé a conocer más información sobre los terrenos que irá sacando al mercado.

Por su parte -y mientras pide 'solidaridad' a los propietarios- el Ejecutivo continúa emplazando a las comunidades autónomas a tomar partido en el drama de la vivienda, mientras que sus promesas continúan sin materializarse y los precios del alquiler no hacen más que aumentar.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli