En enero, con la toma de posesión de Donald Trump y la escalada de las amenazas arancelarias, las importaciones de productos estadounidenses en España se dispararon un 25% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando niveles récord. Se adquirieron productos por un valor de 2.814 millones de euros. Es el máximo en un mes de enero de toda la serie histórica, que arranca en el año 1995.
Las exportaciones, según los datos oficiales de la Secretaría de Estado de Comercio, sólo fueron un 0,6% superiores este enero, con productos vendidos a Estados Unidos por un valor total de 1.288 millones de euros. La base de datos consultada por este periódico revela que en enero de 2023 se registró un nivel superior, cuando las exportaciones al país norteamericano alcanzaron los 1.482 millones de euros.
A principios de febrero Trump anunció la imposición de aranceles a las importaciones de productos comunitarios, con tarifas del 25% al acero y aluminio, vigentes ya desde el pasado 12 de marzo. Como respuesta, y como ya había advertido que haría, la Comisión Europea anunció ese mismo día que impondrá a partir del próximo mes de abril aranceles a exportaciones estadounidenses por valor de 26.000 millones de euros.
Este es el escenario al que las empresas en España se habrían anticipado. "Puede haberse producido un incremento de importaciones generalizado ante la eventualidad de una guerra comercial y, por tanto, un encarecimiento de los productos importados desde EEUU", señala Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas. El economista menciona las importaciones de gas, que se han incrementado un 28,5% respecto al año anterior, o de medicamentos, otro sector que puede sufrir el impacto de los aranceles.
El impacto económico de la guerra comercial
En cualquier caso, España tiene una menor exposición directa que otros países de la UE a la guerra comercial con Estados Unidos. Sus exportaciones sólo representan un 4% del total y, además, las empresas en España han ido recortando sus ventas al país norteamericano. De esta forma, cuenta con un déficit comercial relevante, de 1.526 millones de euros en enero. Es decir, importa mucho más de lo que exporta, el 'mundo ideal' de Trump.
Los expertos consultados por Vozpópuli advertían hace unos días de que el impacto negativo en la economía española se manifestará a medio plazo, coincidiendo con en el tramo final de la actual legislatura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; y de que serán los efectos indirectos los más dañinos. En concreto, Raymond Torres apunta al impacto que tendrá en términos de "incertidumbre exacerbada", lo que puede "lastrar aún más la inversión".
Además, el director de Coyuntura de Funcas menciona un elemento adicional "más difícil de detectar" en este momento: los "efectos en cascada" que el proteccionismo de EEUU puede producir, por ejemplo, en relación a las importaciones desde China. "En la medida en que sufre restricciones en sus ventas en EEUU, China puede intentar diversificar su comercio e incrementar sus exportaciones hacia Europa. Esto es un riesgo considerable que habrá que seguir", añade.
La debilidad de la eurozona pasa factura
Gregorio Izquierdo, director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE) y expresidente del Instituto Nacional de Estadística (INE) también prevé un efecto "indirecto" más dañino para España que el directo. Menciona el hecho de que terceros países que son clientes clave de España, como Alemania o Francia, sufran una contracción importante por su exposición al comercio con EEUU. Una afectación que se percibirá, de nuevo, en el medio plazo.
Sin embargo, la delicada situación económica que atraviesan las principales economías europeas ya está lastrando las relaciones comerciales con España. Según se desprende del informe de comercio exterior de enero, las importaciones y exportaciones con Alemania fueron un 2,9% y 0,6%, respectivamente, inferiores a las de hace un año. Asimismo, las exportaciones de las empresas españolas a Francia cayeron un 14%.
Incluso las relaciones comerciales con Italia se han visto deterioradas, con un 2,5% menos de exportaciones que en enero de 2024 y un 1,4% menos de importaciones. En términos generales, España exportó a la zona euro en el primer mes productos por 16.254 millones de euros, un 3,9% menos que hace un año. "Las exportaciones reflejan la situación económica de nuestros países vecinos, particularmente Alemania y Francia, también Italia tiene una economía renqueante", comenta Raymond Torres.
Finalmente, el economista apunta al fuerte impacto que tiene la dinámica negativa del sector del automóvil en las exportaciones de España. "Explica prácticamente toda la caída de las exportaciones en el primer mes del año", apunta. En enero las exportaciones del sector del automóvil se desplomaron un 21% en términos interanuales. Contribuyeron negativamente al agregado junto a los productos energéticos (-15%) y los bienes de equipo (-5,7%).
En total, teniendo en cuenta todas las áreas geográfias y socios comerciales, así como todos los sectores y tipos de productos, España declaró exportaciones por 29.780 millones, un 1,2% menos que en enero de 2024. Las importaciones, por el contrario, crecieron un 6,2%, lo que disparó el déficit comercial hasta los 6.193 millones de euros, un 66% superior al que el que se registró en enero de 2024 (3.729 millones).
cvidosa
21/03/2025 12:36
El principal causante de labalanza comercial negativa del pais es Mandril Exporta 48 mil millones e importa 98 mil millones, datos del ICEX 2024, Catalunya exporta 100.200 millones e importa 110 mil millones, tanta inversión que llega a mandril es una gran falacia, en proporción a su tamaño y PIB no produce nada, todo lo compra, turismo 8 millones, Catalunya 19 millones, barajas 65 millones de viajeros, el aeropuerto más importante de europa es Londres, el segundo Barcelona origen y destino, en Mandril la gente hace transbordo y así un ñargo etc, si todo el pais, con todas las autonomias, todos los impuestos fueran iguales, adios Mandril que hace su fortaleza en situar las sedes sociales, para ganar licitaciones con el estado. Alguien ha visto en algún centro comercial que diga, hecho en Mandril, yo desde luego no