Esta semana el Banco de España elevaba su previsión de crecimiento para la economía española hasta el 2,7% con “incertidumbres” en el horizonte aún sin incluir, y que podrían abocar al organismo a una revisión más pronto que tarde. Las principales tienen que ver con los riesgos asociados a la guerra arancelaria entre EEUU y la UE y con el potencial impacto de la inversión en Defensa. En cualquier caso, mantenía sin cambios el horizonte a partir de 2026: una desaceleración que a todas luces podría ser mayor.
El crecimiento económico que auguran en el Banco de España y la inmensa mayoría de los analistas en 2026 y 2027 está ya por debajo del 2%. Entre otros motivos, los expertos recuerdan que este año, con un crecimiento del 0%, la economía habría avanzado un 1,3% como consecuencia del efecto arrastre del final de 2024. Una cuestión estadística que tiene un impacto relevante, sobre todo, en política. Esto, salvo que el consumo público impulse el crecimiento en el tramo final de este año, no ocurrirá en 2026.
En definitiva, y en palabras del director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE) y expresidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Gregorio Izquierdo, hay una "desaceleración no visible" este año (la economía crecería la mitad del 2,7% previsto si no fuera por ese efecto estadístico) que posiblemente sí se visualizará en 2026. Concidirá con el tramo final de la legislatura, tras una primera mitad de triunfalismo económico que el Gobierno querrá mantener a medida que se acerquen las elecciones.
Pero más allá de la propia tendencia económica, hay nuevos factores que nublan las previsiones de crecimiento en el medio plazo. El principal es la guerra comercial con Estados Unidos. Los economistas recuerdan que España está menos expuesto que la Unión Europea a los aranceles, pero asumen que el actual escenario lastrará el crecimiento por la vía de las exportaciones y la inversión. "Estamos en un escenario con riesgo de menos crecimiento y algo más de inflación", apunta Raymond Torres, director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas.
José María Romero, director de Economía e Internacional de Equipo Económico (Ee), advierte que será en 2026 cuando se materialicen esos efectos. "A falta de conocer el alcance de las medidas y su materialización, es aún pronto para poder realizar las oportunas estimaciones y para revisar las previsiones de PIB para 2025. Siendo además que su impacto y efectos se producirían ya de lleno en 2026", señala. En todo caso, apunta a estudios preliminares que sitúan el impacto en España entre un 0,2% y un 0,5% de PIB.
Medio plazo: 2026
En particular, Raymond Torres explica que "tanto los aranceles ya impuestos a nuestras exportaciones como los que vamos a imponer desde la Unión Europea a las importaciones de Estados Unidos redundarán en precios más elevados en algunos productos, aquellos menos sustituíbles por producción europea, y por tanto restarán algo de poder adquisitivo". Los sectores más afectados serán el agroalimentario y el del automóvil, además del de la química y la farmacia.
El economista anticipa que, tal y como demuestran las experiencias previas, puede haber "efectos paradójicos" positivos en el corto plazo, pues los importadores, sabiendo que van a tener que asumir una serie de restricciones, pueden adelantar los intercambios y eso favorecerá muy a corto plazo las exportaciones y el crecimiento. Sin embargo, "ese efecto es puramente transitorio y posteriormente asistiremos a un declive de las exportaciones", alerta el director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas.
En todo caso, para Torres, es más relevante el impacto que tendrá en términos de "incertidumbre exacerbada", lo que puede "lastrar aún más la inversión". Izquierdo, por su parte, también prevé un efecto "indirecto" más dañino para España que el directo: el hecho de que los terceros países que son clientes clave de España, como Alemania, sufran una contracción importante por su exposición al comercio con EEUU. Una afectación que se percibirá, de nuevo, en el medio plazo.
Por otra parte, tanto Raymond Torres como Gregorio Izquierdo señalan que en ese medio plazo también pueden producirse efectos de desvío que aminoren el impacto negativo. Es decir, que las empresas españolas podrían compensar la pérdida de mercados en EEUU con un desvío hacia otros lugares o bloques comerciales, como América Latina o China. Aunque, de la misma forma que surgirán nuevas oportunidades de negocio, la competencia en Europa a nivel comercial "se va a disparar".
Además, tal y como señala Gregorio Izquierdo, a favor jugarán la bajada de los tipos de interés y la moderación de la inflación, ambos con contribuciones positivas al consumo privado y la inversión. José María Romero también menciona el posible efecto dinaminazador de los fondos Next Generation EU, asumiendo que se ejecutan con mayor intensidad antes de que finalice el programa en 2026. Finalmente, el impulso público que se hará en materia de Defensa favorecerá al PIB, aunque muy posiblemente también acarreará más déficit y deuda.
Además, Raymond Torres estima que el impacto de un futuro fondo europeo en Defensa tendría un efecto multiplicador para la economía menor al que se estima para los fondos Next Generation EU, que se acerca a uno (es decir, la ejecución de los 80.000 millones de euros en trasferencias produciría un incremento del PIB de 80.000 millones). La razón de ese menor efecto arrastre es "la base productiva", con un sector de Defensa en España reducido respecto a los receptores de los NGEU, como el energético o el tecnológico.
ses_
16/03/2025 11:06
Buenos dias, gracias por el análisis. Estamos en un momento muy trascendental y es ahora cuando debería de haber un gobierno fuerte que pensara en España y no en Sanchez.
MataNarcisos
16/03/2025 13:00
Castigará la economía, no solo de España, que encima tenemos a la BANDA DEL TRILERO DESBOBERNANDO, con el único objetivo de que el P. Amo, siga veraneando en la Mareta, u otro palacete pagado por los contribuyentes, gratis total,.... Dichos Aranceles, los cuales solo pueden ser idea de un PALETO IGNORANTE CON CORBATA ROJA, van a acarrear subidas de precios en todo, imaginen... el exportador que vende menos en EEUU, subirá precios al mercado interior de su propio país para compensar las pérdidas de la falta de ventas en EEUU. Más en el mismo EEUU, al imponer aranceles al acero y el aluminio, pues no tienen producción suficiente, por ello importaban, todos los productos fabricados en USA, serán más caros, incluidos sus ruinosos automóviles (ver TESLA en bolsa) ... incluidos a sus ciudadanos, eso acarrea INFLACIÓN, que a su vez hace subir aún más los precios, pues es una espiral, al final el ciudadano, sea americano, europeo, asiático, o africano, va a vivir peor, podrá consumir menos, y el Mundo será mas pobre.... SOLO CON ESCUCHAR A NARANJITO, AFIRMANDO QUE LOS ARANCELES VAN A HACER RICOS A LOS AMERICANOS, CUANDO SON ESOS MISMOS AMERICANOS LOS QUE LOS PAGARÁN, DA UNA IDEA DEL NIVELAZO DE ESTE PALETO CON PELO PANOCHA.
lepanto_2_0
16/03/2025 16:59
Cuando los gurús de la economía se ponen a hacer previsiones es bastante prudente tomarlas con ciertas precauciones. Sujetas a diversas variables y condicionamientos no previsibles, suelen servir tan sólo para calentar a la opinión pública y darse importancia. La economía es como una caja de bombones comprada en una tienda de artículos de broma, cada vez que desenvuelves uno suele llevar sorpresa. Lo peor es que siempre pagan los mismos. Y recuerden... Nuestra democracia sólo puede salvarla el pueblo. Sin movilización activa no hay solución.
lepanto_2_0
16/03/2025 18:54
Cuando los gurús de la economía se ponen estupendos haciendo vaticinios y previsiones, parecen a los de la AEMET que, con demasiada frecuencia, se equivocan. Con tantos factores y variables que pueden incidir en los resultados macroeconómicos de una economía, resulta difícil y arriesgado aventurarse a pronosticar lo que sucederá a dos o tres años vista, incluso a uno. Sería mucho más interesante que nos explicaran de verdad y sin tapujos lo que está pasando, así como lo que ocurrió para llegar hasta aquí. No sea que hagan como Sánchez, diciendo que apoya a Ucrania cuando está financiando a Rusia con la compra de más gas que nunca. Necesitamos trasparencia y verdad en la gestión pública, no meras especulaciones, que luego cuando no se producen cambian de opinión y ya está: problema resuelto. Y recuerden... Nuestra democracia sólo puede salvarla el pueblo. Sin movilización activa no hay solución.
lahonorable
16/03/2025 23:40
y a eso tienes que añadir el gasto militar que pide europa