La industria afronta tiempos complejos ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio. El temor a la política de Donald Trump se suma a las dificultades que ya afronta el sector y que han provocado la desaparición de 1.719 empresas industriales en España en el último año. La pérdida de tejido productivo en el país se ha agravado en un 70% respecto al ejercicio anterior.
A cierre de enero en España había 95.972 empresas manufactureras y extractivas inscritas en la Seguridad Social, 1.719 menos que en enero de 2024. Hace un año la cifra ya era inferior a la de enero de 2023 en 1.007 compañías. Y, a su vez, entre 2022 y 2023 ya se habían perdido otras 1.090. Es decir, se encadenan ya tres años de destrucción de tejido productivo, con una intensidad en el último año no vista desde el peor momento de la pandemia.
En tres años el número de empresas industriales inscritas en la Seguridad Social (aquellas con asalariados) ha bajado en 3.816. Esta sangría constante aleja cada vez más la posibilidad de recuperar las 100.000 que había en 2019. En 2021 remontó, pese al golpe de la pandemia y la escasez de suministros; pero la crisis energética, la eliminación de las moratorias concursales en 2022, la subida de tipos y la debilidad de la demanda han conducido a dos años consecutivos de destrucción de tejido empresarial.
El mayor descenso se ha producido en la actividad manufacturera (-1.703 en el último año y más de 3.739 en tres años) al ser la que más empresas reúne: un total de 94.830 que dan empleo a casi dos millones de personas. Sin embargo, la industria extractiva también ha pasado de tener 1.219 empresas inscritas en enero de 2022 a 1.142 en enero de este año, 77 menos. En términos relativos, su caída es más acusada: del 6,3%.
La mayoría de las empresas que han causado baja en la Seguridad Social en el último año son micropymes, de menos de diez trabajadores. A 31 de enero había un total de 31.370 empresas en las industrias extractivas y manufacturera con entre uno y dos trabajadores, 20.972 con entre tres y cinco, 13.329 con entre seis y nueve, 23.896 con entre 10 y 49, 5.312 con entre 50 y 249 empleados, 687 con entre 250 y 499, y 406 con más de 499.
Guerra de aranceles
La semana arrancaba con el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio. También adelantó que este martes o ya el miércoles anunciaría aranceles recíprocos con otros socios comerciales, sin dar más detalles. Se trata de un paso más en su política proteccionista, que llega a extremos de verdadera guerra comercial con países como China y que ha puesto en alerta a Europa.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, advirtió este lunes, tras el anuncio de Trump, que "hay consenso generalizado de que este tipo de medidas no benefician a nadie y son perjudiciales" también para "los países que los imponen". Para Estados Unidos acarrearán, dijo, mayores precios y efectos negativos sobre el crecimiento y la competitividad de sus industrias. El ministro aseguró que Europa está preparada para enfrentar este tipo de retos: "Tenemos la unidad y las herramientas necesarias para responder si es que se da el caso".
En este sentido, mandó "un mensaje de confianza y de apoyo" al sector del acero y del aluminio antes de la reunión convocada para compartir la situación actual "ante este tipo de amenazas" y "aterrizar la mejor manera de seguir adelante". El ministro mencionó el impacto fundamentalmente en las exportaciones directas y los precios en los mercados internacionales. Lloverá sobre mojado, pues la industria viene reflejando una debilidad notable.
Frente al fuerte impulso de las exportaciones de servicios, las de bienes han sorprendido a la baja en la Contabilidad Nacional que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las exportaciones de servicios turísticos y no turísticos (actividades como el transporte, la consultoría o las telecomunicaciones) están ya un 27,8% por encima del nivel precovid. Sin embargo, las exportaciones de bienes han puesto freno al PIB con un avance de apenas el 2,7%.
Los expertos han puesto el foco en este asunto en sus análisis recientes sobre la economía española. "El patrón de crecimiento del PIB en 2024 fue muy semejante al de 2023, sustentándose sobre las exportaciones de servicios y el consumo público, y manteniéndose la debilidad en la inversión y en las exportaciones de bienes", señaló Funcas hace unas semanas. Un asunto que gana relevancia ante los cambios que se avecinan en el escenario del comercio internacional.
MataNarcisos
11/02/2025 09:11
La Industria española, así como el empresario, tienen dos ENEMIGOS, uno los Aranceles, el otro el propio DESGOBIERNO que mal gestiona, y los condena y criminaliza, y entre ambos enemigos, el peor de todos el segundo, porque el primero ni va a ser tan implacable, ni va a perdurar en el tiempo. Veremos como el amigo Trump, va a hacer que la GM, la Ford, y todas las demás fábricas de automóviles, fabriquen sus coches con chapa de acero y aluminio, que no tienen, y el poco que producen es muchísimo más caro, con lo que al final el producto saliente de la cadena de fabricación es más caro.... Y no creo que estén como para que aún y a pesar de que se impongan aranceles a los automóviles (paso siguiente) el coche Chino, Coreano, etc, aún con aranceles escandalosos, sea más barato que un Chevi. Y lo son, y lo serán, hasta con aranceles.
cvidosa
11/02/2025 13:45
Pienso que el problema, de una forma u otra, afecta a la casi totalidad de las autonomias, menos en Mandril, que exporta? y a estados unidos concretamente que? alguien me podría a fin de tener un poco más de conocimiento de lo que fabrican, pues hasta los callos a la madrileña, loshace una importante marca, con sede en esplugas de llobregat