Economía

La debilidad parlamentaria de Sánchez genera ya tensiones de tesorería en las autonomías

La prórroga presupuestaria supone que ingresen unos 12.000 millones menos mientras Hacienda no actualice esta partida

  • La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, tras la reunión del Consejo de Política Fiscal. -

Las comunidades autónomas empiezan a sufrir tensiones de tesorería por la prórroga presupuestaria, que reduce las entregas a cuenta en cerca de 12.000 millones de euros, un total de 11.929 millones menos. Hacienda les comunicó que recibirán del Estado en 2025 147.412 millones de euros, un 9,5% más con respecto a 2024, en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) celebrado el pasado 15 de julio. Sin embargo, la ausencia de presupuestos, un año más, reduce esta partida a 135.483 millones

Además, las autonomías contarán con otros 11.600 millones adicionales por la liquidación definitiva de 2023, pero no se recibirán hasta el verano. Es decir, de momento disponen de 23.529 millones menos.

El pimer semestre se perfila complicado para las comunidades peor financiadas y puede impactar en el periodo de pago a proveedores, especialmente en las que tienen unas cuentas menos saneadas. Supone en todo caso una merma para todas de unas cuantías que les corresponden por ley, según trasladan las regiones a las que ha consultado Vozpópuli.

Rocío Albert, consejera de Hacienda de la Comunidad de Madrid, señala: "Nos han comunicado las entregas a cuenta prorrogadas y, si el año pasado el quebranto durante los ocho primeros meses del año fue de unos 105 millones de euros mensuales (840 millones en total), éste va a ser de 136 millones al mes con respecto a las cifras comunicadas en el mes de julio, y sobre las que tanto pecho sacó recientemente el delegado del Gobierno".

"Se trata de dinero que le pertenece a los madrileños, con el que se sufragan los servicios públicos que reciben. Por suerte nosotros no tenemos problemas de tesorería, pero habrá regiones que lo pasen realmente mal para poder prestar los servicios públicos de sus ciudadanos", subraya Albert.

Carolina España, consejera de Hacienda de la Junta de Andalucía, explica que en su caso es un ingreso de 180 millones de euros al mes menos este año, por 150 millones menos al mes el año pasado, lo que ascendió a cerca de 900 millones. "Nosotros no tenemos tensiones de tesorería pero otras comunidades, sí", traslada. Y ello a pesar de que Andalucía forma parte de las comunidades infrafinanciadas en el vigente sistema, junto con la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha.

Ni siquiera va en el Decreto Ómnibus

Este problema de la falta de actualización ha quedado en un segundo plano enn la caída del Real Decreto-ley Ómnibus que las contenía, junto con la actualización de las pensiones y la prórroga de los descuentos en el transporte, entre otros asuntos. Se trata de un elemento de calado que Junta ha exigido que quede fuera del nuevo Decreto que hja pactado con Pedro Sánchez este martes in extremis.

La actualización de estos pagos se produce generalmente en los Presupuestos, pero no tiene por qué ir en las Cuentas, basta que se apruebe en una ley o un Real Decreto-ley. Así lo hizo la propia Montero el 11 de octubre de 2019.

Pedro Sánchez disolvió las Cortes en marzo de 2019 porque el Congreso tumbó sus Presupuestos y el Gobierno entró en funciones tras las elecciones del 28 de abril. En un periodo incierto, las comunidades plantearon qué se les comunicara qué iba a pasar con las entregas a cuenta de 2020. La ministra de Hacienda aseguraba en el verano que no se podían actualizar por Real Decreto-ley y que un informe de la Abogacía del Estado así lo argumentaba.

Pues bien, en octubre aseguró que la Abogacía del Estado le planteaba que sí podía hacerse.

El año pasado las entregas ancuenta se actualizaron finalmente en el Real Decreto-ley 4/2024, de 26 de junio.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli