Inmobiliario

La única solución para la vivienda en España según una experta en inmobiliario

La presidenta de Asprima, en una entrevista con Idealista, advierte sobre la grave situación del mercado de la vivienda y la urgencia de actuar

  • Carolina Roca habla de vivienda durante una entrevista para Idealista. -

España enfrenta una crisis de vivienda que, según la experta, se ha convertido en una "emergencia nacional". Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), ha expresado su preocupación por la falta de producción de viviendas en el país y la necesidad de tomar medidas urgentes. Según sus declaraciones en una entrevista con idealista/news, la situación actual no solo afecta a las familias de menores ingresos o en riesgo de exclusión, sino a toda la sociedad española.

La infraproducción de vivienda: un lastre de 15 años

Roca señala que España lleva 15 años de infraproducción de vivienda desde la crisis de 2008. La capacidad de producción se ha estancado en unas 100.000 viviendas anuales, muy por debajo de las 200.000-250.000 necesarias para satisfacer la demanda, especialmente en un contexto de crecimiento demográfico y reducción del tamaño de los hogares. En 2023, en la Comunidad de Madrid, solo se construyeron 16.000 viviendas, mientras que se crearon 40.000 hogares. En 2024, la brecha se incrementó, con menos de 20.000 viviendas terminadas frente a una mayor creación de hogares.

“O recuperamos la producción de 200.000 viviendas anuales o seremos el lastre del país”

Esta falta de oferta ha generado una tensión en los precios, afectando el acceso a la vivienda de muchas familias. La experta afirma que no se está produciendo la vivienda que la sociedad demanda, lo que podría convertirse en un lastre para el crecimiento económico del país. En este sentido, Roca destaca que, a pesar de la creciente demanda, el sector se enfrenta a un marco jurídico, económico y urbanístico que dificulta la producción de viviendas.

La propuesta: atraer inversión privada y agilizar la legislación 

Para revertir esta situación, Carolina Roca propone una serie de medidas centradas en atraer la inversión privada, mejorar la legislación urbanística, reducir la burocracia y modificar la fiscalidad:

• Atraer la inversión privada: considera que es esencial para incrementar la producción de viviendas, ya que la vivienda pública por sí sola no resolverá el problema.
• Mejorar la legislación urbanística: la modificación de la Ley del Suelo es fundamental para evitar la paralización de proyectos por errores formales. Roca critica la falta de ambición y acuerdo político en este tema, a pesar de que es un problema que afecta a todas las administraciones.
• Reducir la burocracia: los trámites administrativos prolongan los tiempos de construcción e influyen en el precio final de la vivienda.
• Modificar la fiscalidad: los impuestos representan un 25% del precio final de la vivienda, un porcentaje mayor que el margen que obtiene el promotor. Roca señala que la Administración es la que se lleva el mayor margen en la producción de viviendas y que un bien de primera necesidad como la vivienda no debería estar tan gravado.

Según la presidenta de Asprima, las medidas de los Acuerdos de Asturias entre las comunidades autónomas gobernadas por el PP, son un avance en este sentido al poner el foco en la atracción de la inversión privada para la producción de vivienda. Roca cree que la clave es un cambio en la legislación urbanística, la agilización de la burocracia y la modificación de la fiscalidad.

El papel de la vivienda protegida 

Roca también aborda la problemática de la vivienda protegida. A pesar de que en España existe reserva de suelo para este tipo de vivienda, la producción es complicada debido a las exigencias urbanísticas, técnicas y fiscales. La vivienda protegida, que en el pasado sirvió para estabilizar el mercado, está siendo la gran damnificada por la situación actual.

En resumen, Carolina Roca advierte que, si no se toman medidas urgentes para impulsar la producción de viviendas, el problema de acceso a la vivienda continuará agravándose y afectará negativamente a la economía del país. La experta enfatiza que la colaboración público-privada y el enfoque en la vivienda asequible son cruciales para revertir la situación. Según la entrevista con idealista/news, la solución pasa por atraer inversión privada y aligerar trabas burocráticas, fiscales y administrativas para dar solución a este problema estructural de la vivienda en España.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli