El pasado domingo 9 de febrero, alrededor de 15.000 personas -según la delegación del Gobierno de Madrid- salían a las calles de la capital a protestar contra los elevados precios de alquiler. El Paseo del Prado y la Puerta del Sol se llenaban de pancartas y cánticos contra el abuso de los propietarios de los inmuebles y caseros, y esto no es la primera vez que pasa en los últimos meses. En octubre una protesta similar reunía a casi 22.000 personas bajo el lema 'Por una vivienda digna y sostenible', y no es para menos: los datos publicados por portales como Idealista o Fotocasa son alarmantes, y son pocos los que pueden afrontar los precios manejados actualmente en el mercado.
Actualmente, más de 9 millones de personas viven de alquiler y pagan sus cuotas mes a mes, pero esto cada vez es más difícil. La baja oferta de vivienda ha hecho que aquellos que cuentan con un inmueble aprovechen esta situación y suban los precios, algo que ha provocado crispación entre los inquilinos. A esto se suma el aumento del coste de vida y, según muchos, la falta de medidas definitivas por parte del Gobierno. Las consecuencias son varias: el aumento de la edad media de emancipación, la vuelta de miles de adultos a casa de sus padres y la proliferación del alquiler de habitaciones son algunas de ellas.
Ciudades más tensionadas
El aumento del precio de la vivienda se ha producido de forma generalizada en toda España, pero algunas comunidades autónomas lo sufren de forma más acusada. Al hablar del precio de alquiler de habitaciones, Cataluña es la comunidad que, desde el pasado 2024, atraviesa su peor momento. Tal y como informa el portal Fotocasa, le sigue Madrid, Baleares y País Vasco.
En la otra cara de la moneda se encuentra Castilla y León, donde de media el alquiler de una habitación cuesta menos de la mitad que en la ciudad catalana. Los precios continúan bajando en Castilla-La Mancha y Extremadura, la zona más económica según el portal inmobiliario. Además, al estudiar los anuncios disponibles en cada ciudad, es posible detectar nuevas tendencias. En Madrid, los alquileres de habitaciones más económicos suelen ir destinados a la búsqueda de internas, normalmente solo para fines de semana.
Un cuarto de 8 metros
La situación es grave; los inquilinos nunca han tenido que pagar tanto desde que se tiene registro, en 2015. Desde entonces, el precio medio de una habitación ha aumentado un 97%. Los últimos datos arrojados por Fotocasa son contundentes: de media, una habitación de entre 8 y 14 metros cuadrados cuesta 520 euros al mes. Así, estos son los precios medios que manejan las las ciudades con el alquiler más caro en España:
• Cataluña: 636 euros al mes por una habitación.
• Madrid: 586 euros al mes por una habitación.
• Baleares: 574 euros al mes por una habitación.
• País Vasco: 573 euros al mes por una habitación.
Finalmente, es importante destacar el impacto que tiene esta situación sobre los jóvenes, el sector más afectado por los desorbitados precios del alquiler en España. Según el Consejo de la Juventud de España, el 87% de ellos decide emanciparse y compartir piso para reducir gastos, ya que de otra manera no podrían permitirselo. En muchas ocasiones esto crea sentimientos de frustración, incomodidad, baja autoestima o incluso problemas de salud mental y emocional.