Inmobiliario

Pagar un año de alquiler de golpe para quedarte con un piso: ¿es legal?

En un mercado inmobiliario cada vez más tenso, algunos inquilinos se ven obligados a desembolsar grandes cantidades de dinero para conseguir un hogar

  • Vivienda en alquiler

La crisis de alquileres en España ha llegado a niveles insólitos. La falta de oferta y el aumento de la demanda están generando situaciones extremas que rozan lo surrealista. En ciudades como Pontevedra, un inquilino tuvo que pagar 8.400 euros por adelantado —equivalentes a un año de alquiler— para que el propietario accediera a alquilarle un piso. Esta anécdota, recogida recientemente por La Voz de Galicia, refleja la desesperación de muchas familias que compiten por un techo y la creciente tensión en el mercado. Pero esta práctica, ¿es realmente legal?

En toda Galicia, y especialmente en zonas turísticas como las Rías Baixas, la disponibilidad de pisos en alquiler es mínima (por no hablar de las grandes capitales españolas como Madrid o Barcelona). Las listas de espera en las inmobiliarias no paran de crecer, y las exigencias de los propietarios se multiplican: desde rechazar inquilinos con niños o mascotas hasta imponer requisitos económicos extremos. Algunos agentes inmobiliarios incluso admiten que se ven obligados a 'negociar' con los caseros para evitar precios abusivos.

Un inquilino firmando el contrato de alquiler.
Un inquilino firmando un contrato de alquiler.
Autor: Freepik.

En este contexto, no sorprende que algunos inquilinos, desesperados, recurran a medidas extraordinarias como ofrecer pagos anticipados de varios meses o incluso de un año completo. Esta táctica busca ganar la confianza del propietario y superar la competencia, pero plantea dudas legales importantes.

¿Es legal pagar un año de alquiler por adelantado?

La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que regula los contratos de alquiler en España, permite cierta flexibilidad en los acuerdos entre propietarios e inquilinos, pero establece límites claros. Según el artículo 36 de la LAU, el casero puede exigir una fianza de un mes de alquiler como garantía obligatoria y, además, pactar garantías adicionales, como avales bancarios o pagos por adelantado.

Sin embargo, la normativa también advierte que estos acuerdos no deben ser abusivos ni desproporcionados. Obligar a un inquilino a pagar un año entero de alquiler por adelantado podría considerarse una práctica abusiva si se impone de forma unilateral. Todo dependerá de las circunstancias del caso y del acuerdo voluntario entre ambas partes.

¿Cuándo puede considerarse abusivo?

Pagar un año de alquiler puede ser válido si el inquilino lo ofrece de forma voluntaria para demostrar solvencia, algo común entre personas extranjeras o trabajadores sin contratos fijos en España. No obstante, si el propietario lo exige como condición innegociable, esto podría vulnerar los derechos del inquilino y dar lugar a sanciones administrativas o la nulidad de la cláusula en un tribunal.

Además, los organismos de consumo y las asociaciones de defensa de los inquilinos recomiendan denunciar cualquier cláusula que genere un desequilibrio significativo entre las partes. Los tribunales podrían interpretarlo como una violación de las normativas sobre cláusulas abusivas.

¿Qué hacer en estos casos?

Si un inquilino se encuentra en una situación en la que se le exige un pago adelantado excesivo, es fundamental leer detenidamente el contrato de arrendamiento y consultar a un abogado especializado en derecho inmobiliario. También es posible acudir a las Oficinas de Vivienda de las comunidades autónomas, que ofrecen asesoramiento gratuito.

En resumen, aunque pagar un año de alquiler por adelantado no es ilegal, su validez dependerá de cómo y bajo qué circunstancias se haya pactado. Con un mercado de alquiler cada vez más tensionado, estas situaciones se están volviendo más frecuentes, dejando claro que es necesario tomar medidas para garantizar un equilibrio justo entre inquilinos y propietarios.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli