El mercado hipotecario español ha experimentado un repunte significativo en 2024, con un incremento del 11,2% en la firma de hipotecas, superando las 420.000 operaciones en todo el territorio nacional. Este crecimiento, impulsado por la bajada de los tipos de interés, ha sido generalizado en todas las Comunidades Autónomas (CCAA), aunque algunas han destacado especialmente por su dinamismo.
Según datos del INE, se inscribieron 423.761 préstamos hipotecarios durante el año pasado. Este dato refleja una recuperación tras el descenso del 17,9% en 2023, volviendo a superar los 400.000 préstamos como en 2022 y 2021, aunque sin alcanzar la cifra de 2022, cuando se sobrepasaron los 464.000.
Mientras que Madrid y Cataluña suelen acaparar la atención por su volumen de operaciones, el informe de Idealista revela que Galicia, Navarra, La Rioja y Asturias han liderado el crecimiento en la concesión de hipotecas. Estas regiones han registrado aumentos de dos dígitos, superando el promedio nacional y mostrando un interés renovado por la compra de vivienda.
• Galicia encabeza la lista con un aumento del 26,6% en el número de préstamos constituidos.
• Navarra le sigue de cerca con un incremento del 21,2%.
• La Rioja y Asturias también muestran un fuerte crecimiento, con un 19% y 17% respectivamente.
Este auge en la demanda de hipotecas en estas regiones puede atribuirse a varios factores, como el atractivo de sus mercados inmobiliarios, la estabilidad económica y las políticas de fomento de la vivienda. Además, el interés por las hipotecas fijas se ha mantenido fuerte, representando el 63,4% del mercado en diciembre, lo que indica una preferencia por la seguridad y la estabilidad en las cuotas mensuales.
El crédito también creció
El capital prestado por la banca para la compra de vivienda también experimentó un aumento significativo, alcanzando los 61.730,5 millones de euros, un 14,2% más. El importe medio de las hipotecas se situó en 145.673 euros, un 2,7% más que el año anterior.
Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, señala que la fuerte demanda y el apetito de los bancos por el nuevo crédito están impulsando estas cifras. Además, prevé que esta tendencia se mantenga a principios de 2025, con posibles bajadas en los tipos de interés.