El Gobierno ha dado un paso más en el control de los pisos turísticos. El Ministerio de Consumo ha abierto una investigación a las grandes empresas que gestionan cientos de estas viviendas, porque según consideran podrían estar incurriendo en "prácticas engañosas". Por gran tenedor de viviendas se considera aquellos que gestionan más de diez viviendas. Y la realidad es que en las principales ciudades turísticas estos propietarios acaparan cerca de la mitad de los pisos de Airbnb, la principal plataforma de este tipo de alquiler.
Según se desprende de la plataforma Inside Airbnb, la base de datos de la compañía online, en Madrid, Barcelona, País Vasco, Gerona, Málaga, Mallorca, Menorca, Sevilla y Valencia hay un total de 122.818 pisos turísticos. De ellos, 47.794 son gestionados por propietarios o empresas que tienen más de 10 inmuebles en alguiler. Es decir que un 39% de los mismos se gestionan por grandes tenedores y serán investigados, en mayor o menor medida, por Consumo. La base de datos de Airbnb recoge la información de estos nueve territorios porque son los de mayor peso en este sentido.
La ciudad que más pisos turísticos tiene en manos de grandes propietarios es, sorprendentemente, Gerona, que cuenta con 9.745 pisos de esta categoría (45%). Sin embargo, en peso sobre el total no es la "ganadora". En Mallorca, el 54,8% de estos inmuebles están gestionados por grandes tenedores, con un total de 9.473 pisos.
Después de Mallorca y Gerona, la siguiente ciudad donde los grandes propietarios se llevan un mayor protagonismo es Barcelona, que cuenta con 8.327 pisos de este tipo frente a un total de 19.482 (42,7%). Málaga le sigue de cerca en lo que a porcentajes se refiere, ya que el 39,3% de todos los pisos turísticos son de grandes tenedores (3.696 frente a un total de 9.400); situación muy similar ocurre en Menorca, que cuenta con 1.545 pisos turísticos de grandes propietarios (39,2% del total de inmuebles).
En el lado contrario se encuentra País Vasco (único territorio en el que el dato se ofrece por Comunidad Autónoma y no por ciudad). Allí, 'sólo' hay 1.351 pisos gestionados por grandes terratenientes, que representan el 19,6% del total disponible en la CCAA.También en Valencia se libran de este tipo de propietarios porque solo acaparan el 23,9% de los pisos de alquiler vacacional (2.254 de 9.447). Madrid se mantiene en una posición intermedia, ya que los estos propietarios gestionan 8.437 pisos, que representan el 31,3% del total.
Investigación contra los grandes tenedores
Este jueves ha sido una fecha clave para el sector de la vivienda turística. Como se ha señalado anteriormente, el Ministerio de Consumo ha iniciado una investigación sobre las principales compañías que operan y administran numerosas viviendas turísticas, debido a la posibilidad de que estén llevando a cabo "prácticas engañosas" y cometiendo otras violaciones de la normativa de protección al consumidor.
Esta nueva investigación, según fuentes del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se centra en operaciones de pisos turísticos que, aun teniendo licencia, podrían estar gestionados de forma irregular por empresas de intermediación que trabajan en diferentes lugares de España.
Una de las prácticas engañosas a las que hace referencia es cuando los grandes gestores se hacen pasar por particulares, como el famoso caso de "Fran y Marta", que tienen, sospechosamente, 322 pisos de alquiler en Madrid.
La propia Airbnb avisa de esto que contra lo que está tratando de luchar Consumo. "Algunos anfitriones de Airbnb tienen varios anuncios. Un anfitrión puede enumerar habitaciones separadas en el mismo apartamento, o varios apartamentos o casas disponibles en su totalidad. Es más probable que los anfitriones con varios anuncios tengan un negocio, es poco probable que vivan en la propiedad y violan la mayoría de las leyes de alquiler a corto plazo diseñadas para proteger la vivienda residencial", señalan desde Inside Airbnb.