Un accionista de la Juventus de Italia ha presentado, a título particular, una denuncia contra la empresa European Superleague Company (ESLC), la mercantil creada en España por los clubes impulsores de la Superliga europea de fútbol que lidera Florentino Pérez, por "incumplimiento continuado" de "la obligación de presentar cuentas anuales", según la documentación a la que ha tenido acceso Vozpópuli.
El inversor ha interpuesto el escrito de denuncia ante el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de España (ICAC), adscrito al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, al entender que ESLC "no ha cumplido, según la información existente en el Registro Mercantil de Madrid, con su obligación de registrar sus cuentas anuales en ningún momento desde su formación hace ya tres años y medio".
"Las cuentas anuales de una de las compañías de la que soy accionista, Juventus Football Club S.p.A, reflejan las pérdidas sufridas por Juventus a causa de su participación de ESLC, y ha tenido que revisar a la baja al valor de tal participación para reflejar las cuantiosas pérdidas sufridas por ESLC", esgrime el accionista de la entidad turinesa en una carta que remitió al ICAC el pasado 8 de noviembre. Lo hizo tras ponerse en contacto con el propio club cotizado en la bolsa de Milán, que recientemente anunció su intención de salir del proyecto de Superliga.
La Juve reconoce pérdidas por la Superliga
En sus flamantes cuentas del ejercicio 2023/2024, la Juve reconoce unas pérdidas de dos millones de euros vinculadas a European Superleague Company, donde alberga un 10% del capital. El accionariado de ESLC se sigue repartiendo entre once de los doce clubes fundadores -con excepción del Inter de Milán- pese a los comunicados de la mayoría de ellos desmarcándose de la iniciativa.
"Para mi gran sorpresa y estupor comprobé, al intentar comprobar la información proporcionada por Juventus y analizar las causas de estas pérdidas, que ESLC todavía no ha presentado cuentas anuales a pesar de haber estado operativa durante tres años y medio", incide el particular en su escrito al ICAC. Desde el ente adscrito a Economía solo se ha hecho acuse de recibo de la documentación sin haber remitido respuesta hasta el momento.
"La situación es inaceptable ya que crea una situación de indefensión para muchos ciudadanos españoles y europeos que, como yo, están siendo afectados por las actividades de ESLC", añade el particular. "Esto es, a pesar de que la compañía ha estado plenamente activa y operativa durante todo este tiempo habiendo sido parte activa en multitud de casos jurídicos que han sido descritos tanto en la prensa española como extranjera, así como en comunicaciones de tribunales como por ejemplo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea", razona el denunciante en alusión al proceso judicial en el que ESLC se impuso a la UEFA.
El documento adjunta información registral que prueba de forma "clara e indiscutible" la infracción descrita, según el inversor, que actualmente reside en el Reino Unido. A preguntas de este medio, desde A22 en cuanto administradora única de ESLC no se han hecho comentarios.
La historia de la Superliga
La empresa ESLC fue constituida en marzo de 2021, según consta en el Registro Mercantil, para canalizar la apuesta conjunta de los doce clubes fundadores de la iniciativa de Superliga bajo la idea de que el sistema actual de competiciones del deporte rey en Europa se ha estancado financieramente y estaría perdiendo atractivo ante los espectadores, atendiendo al decreciente valor pagado por partido por los operadores televisivos.
Desde abril de 2021 figura como administrador único de ESLC la firma A22 Sports Management, que se está encargando de la promoción del hipotético nuevo torneo en el que se enfrentarían los equipos con más potencial de forma más recurrente. Desde mayo de ese mismo año, aparecen como administradores mancomunados el financiero próximo al presidente del Real Madrid, Anas Laghrari -que recientemente ha hecho un préstamo a la firma-, y el americano John Hahn.
De acuerdo a la información brindada por la propia Juventus en su momento, la "Superliga será organizada y gestionada por una empresa que será propiedad de los clubes fundadores en igualdad de condiciones. Por lo tanto, el acuerdo requiere que cada club fundador se comprometa a realizar una inversión de capital inicial de 2 millones de euros y, si es necesario, hasta 8 millones de euros adicionales".
El proyecto fue suscrito públicamente en un primer momento por Real Madrid, FC Barcelona, Atlético de Madrid, Juventus, Inter, Milán, Manchester United, City, Arsenal, Chelsea, Liverpool y Tottenham. Progresivamente, la mayoría de estos fueron desmarcándose públicamente ante el anuncio de posibles represalias desde la UEFA -que motivaron el proceso judicial de potestad y libre competencia iniciado por la ESLC en Madrid que llegó a Luxemburgo- y la reacción de buena parte del público a través de las redes sociales.
La salida depende de Real Madrid y Barça
La Juventus ha sido el último equipo en anunciar el inicio de los trámites para dejar el proyecto que oficialmente siguen impulsando Real Madrid y Barça, aunque desde fuentes cercanas a la iniciativa se ha mantenido que, pese a los sucesivos comunicados, a ella siguen vinculados accionarialmente once de los doce fundadores. El conjunto turinés que sigue en manos de la familia Agnelli ha reconocido que su salida contractual de la ESLC está supeditada al consentimiento de los dos equipos españoles, que hasta ahora no lo han dado.
En su momento, desde fuentes cercanas a los clubes se deslizó que el meollo está en la discusión sobre las penalizaciones a pagar por los fundadores que lo abandonen unilateralmente, de hasta 350 millones de euros, al hilo de un préstamo de 3.500 millones acordado con JP Morgan para la puesta en marcha de la iniciativa.
En diciembre de 2023, tras la resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que reconoció el derecho de la Superliga a plantear su puesta en marcha sin que la UEFA pueda ejercer represalias a priori, la promotora del proyecto, A22, anunció su intención de impulsar un nuevo formato, con tres divisiones y 64 clubes -por los 20 miembros con 15 fijos del proyecto inicial-. El negocio pasaría a ser propiedad exclusiva de los clubes -en perjuicio de UEFA- y la transmisión de los partidos, de base gratuita para los aficionados.
Recientemente, la promotora ha obtenido la autorización de la Oficina Española de Marcas y Patentes para empezar a operar la hipotética plataforma de streaming del evento, Unify, a partir del 28 de diciembre de este 2024. De acuerdo a las informaciones que han trascendido tanto en relación a las conversaciones entre los clubes como respecto al grado de desarrollo tecnológico del canal que emitiría la competición, esta podría ser una realidad entre el segundo semestre de 2025 y 2026.
jrhbasan9
10/12/2024 00:59
Hablando de fútbol, el clásico toca pelotas, abogadillo de oficio al servicio de la mafia Uef ceferina.
empecinado
10/12/2024 11:42
Jrhbasan9, Y por no publican las cuentas si no tienen nada que ocultar y asi callan la boca a Ceferin y Tebas? Tan dificil no es. Desde luego con esta actitud tan poco profesional, vender el proyecto en el extranjero se va a hacer muy cuesta arriba. Por eso no se suma nadie. Alguna cabeza deberia de rodar en la direccion del proyecto.