Economía

El 'milagro' checo: hay países con cuatro veces menos paro que España

Los últimos datos disponibles permiten anticipar que España cerró 2024 como el país con más paro de la Unión Europea por cuarto año consecutivo

  • España lidera la tasa de paro en Europa, seguida de Grecia, Portugal e Irlanda

Salvo sorpresa, a falta del último dato de diciembre, España habrá cerrado 2024 como el país con más paro de la Unión Europea por cuarto año consecutivo. En el otro extremo, la República Checa se posiciona como el Estado miembro con menor tasa general de desempleo (2,8%) y Alemania, con menos paro juvenil (6,4%). En ambos casos, cuatro veces menos que nuestro país, donde el nivel general de paro se sitúa en el 11,2% y asciende hasta el 26,6% entre los menores de 25 años.

Aunque España logró desprenderse de la losa de ser el país con más paro de la UE durante años, tras ser superado por Grecia, siempre ha ocupado las peores posiciones y lleva desde 2008 con tasas de doble dígito, superiores al 10%. Por el contrario, Alemania y República Checa llevan más de una década con niveles de desempleo llamativamente bajos, inferiores al 5%. Esta gran brecha existente se debe a factores estructurales como el nivel de educación, los sistemas de formación y las políticas activas de empleo. 

En todo caso, Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, destaca el hecho de que el paro en Alemania y República Checa se mantenga en niveles muy reducidos "pese a un contexto económico recesivo". Esto se debe a que las empresas en ambos países están reteniendo mano de obra ante el declive demográfico, con volúmenes de inmigración inferiores a los de España. A la vez, por el contexto recesivo, ha disminuido la creación de empleo y la tasa de vacantes, pasando del 4,4% en 2022 al 3% en el caso de Alemania.

 

Formación de los jóvenes

En todo caso, más allá de la evolución coyuntural, el economista recuerda que hay factores estructurales que diferencian a España de Europa Central y afectan a sus niveles de paro. "Estos países tienen sistemas de formación y colocación de jóvenes muy eficientes, mediados por lo que llaman las Cámaras Profesionales, lo que aquí conocemos como Cámaras de Comercio", explica Raymond Torres. Éstas tienen contacto permanente con el tejido productivo local y consiguen detectar las necesidades de formación y empleo, lo que facilita la inserción de los jóvenes. 

Javier Blasco, director de Adecco Group Institute, también cita "el buen funcionamiento de los sistemas de formación profesional dual, ya que tanto Alemania como República Checa destacan por un sistema que combina educación teórica con prácticas en empresas". Esto asegura que los jóvenes adquieran habilidades directamente aplicables al mercado laboral, reduciendo el desajuste entre oferta y demanda de empleo. Según sus estimaciones, en Alemania, aproximadamente el 48% de los estudiantes de postsecundaria están matriculados en programas de formación profesional, y en la República Checa es de un 73%, mientras que en España es sólo el 34%.

Valentín Bote, director de Randstad Research, también aporta datos en este sentido: "En España tenemos un diferencial respecto a Europa en jóvenes con FP de Grado Medio". Observa que sólo el 9,4% de los jóvenes de entre 25 y 29 años tiene este tipo de formación, "ni siquiera uno de cada diez". En República Checa son más de la mitad (54,3%), y en Alemania, el 39,6%. "Un FP de Grado Medio se estudia con 16 años. Esto explica por qué la tasa de paro de los más jóvenes en esos países es tan baja, porque salen al mercado con una formación profesional bajo el brazo", apunta. 

Además, en España un 21,3% de los jóvenes con entre 25 y 29 años tiene un nivel de cualificación bajo, como mucho han terminado la ESO, el doble que la media europea. En República Checa son sólo el 6,8% y en Alemania, el 13,2%. Finalmente, el director de Randstad Research también destaca que el 57,9% restante de los jóvenes con más de 25 años en nuestro país tiene una cualificación alta, frente al 32,6% en la República Checa o al 39,6% en Alemania, pero "la cuestión es qué han estudiado y si se adaptan a la demanda del mercado".

"Cuando analizamos por familias de estudios, lo que nos encontramos con carácter general es que en España los que estudian ingenierías pesan aproximadamente cuatro puntos menos que en la media europea, y a nadie se le escapa que son estudios con un nivel de inserción laboral alto. En las carreras de Humanidades ocurre lo contrario", comenta Bote. En definitiva, los expertos concluyen que España sigue teniendo un desajuste significativo entre el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral, a diferencia de los sistemas duales en Alemania y República Checa.

Políticas activas de empleo

También se perciben notables diferencias en la operativa de las políticas activas de empleo, aquellas medidas y programas públicos que buscan mejorar las posibilidades de acceso de los desempleados al mercado laboral. "En el caso de España sabemos que su funcionamiento es deficiente respecto a estos países, que disponen de prospectores en las oficinas de empleo que están constantemente, al igual que las Cámaras de Comercio, en contacto con el tejido productivo local y, de esta forma, consiguen colocar rápidamente a los parados", opina Raymond Torres.

Javier Blasco menciona las políticas de reubicación laboral, formación continua y asesoramiento a desempleados que implementa Alemania, junto con programas específicos para jóvenes y trabajadores mayores. En República Checa, los incentivos fiscales y subsidios a empresas que contratan a desempleados también juegan un rol clave. Sin embargo, advierte de que en España las cotizaciones sociales y otros costes asociados al empleo dificultan la contratación, especialmente de jóvenes y perfiles poco cualificados. 

En la campaña electoral de 2023 el Gobierno de Pedro Sánchez se marcó el objetivo de rebajar la tasa de paro de España al 8% en esta legislatura, lo que consideró como "pleno empleo". Sin embargo, en julio de 2024 proyectó ya un desempleo del 8,9% en 2027, retrasando la consecución del objetivo un año. Deja así la meta al siguiente gobierno. En la Comisión Europea creen que España se afianzará como el país con más paro de la UE, por encima del 10%, al menos hasta 2026, año hasta el que llegan sus últimas proyecciones. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli