En base a las compraventas de viviendas, tanto nuevas como usadas, el Colegio de Registradores estima periódicamente la evolución del precio medio en España. A nivel nacional, con datos anualizados a cierre de 2024, el precio del metro cuadrado en España superó los 2.000 euros por primera vez desde la burbuja inmobiliaria en 2007. De hecho, fue ya un 3,5% más elevado. "Es el nivel máximo de la serie histórica, superando las cuantías de 2006 y 2007", destacan los registradores.
En vivienda nueva, el precio medio anual alcanzado al cierre del cuarto trimestre fue de 2.265 euros por metro cuadrado, también máximo de la serie histórica. Asimismo, en vivienda usada, los 2.039 euros por metro cuadrado que se registraron de media en 2024 supone aproximarse al máximo de la serie histórica de 2007. Pero al margen de los datos agregados, la variación en la última década ha sido muy heterogénea entre comunidades autónomas.
En seis regiones los precios son ahora más altos que entonces, mientras que en las once restantes los compradores siguen pagando menos que justo antes de la crisis inmobiliaria de 2008. Destaca el caso de Baleares. El precio que pagaron las personas que adquirieron una vivienda en las islas en 2024 fue un 61,1% más alto de media que en 2007. Le sigue Canarias, con un incremento del 38,8%, Andalucía (16,7%), Madrid (15,9%) y Comunidad Valenciana (3,9%). En Galicia están justo en el mismo nivel.
Por el contrario, el precio de la vivienda es aún un 29,3% más bajo que en 2007 en Castilla-La Mancha, un 25,2% en La Rioja y Aragón, un 19% en Castilla y León, un 16,1% en Asturias y un 14,1% en Cataluña. Tampoco superan los niveles de la burbuja en Murcia (-11,6%), País Vasco (-7,5%), Cantabria (-6,1%), Extremadura (-2,5%) y Navarra (-2,3%). En todo caso, la tendencia en la mayoría de las CCAA es creciente.
En el último año el precio medio sólo bajó en Navarra (un 1,2%). Los mayores crecimientos se han visto en Baleares (de un 9,4%), Comunidad Valenciana (9,1%), Andalucía (8,3%) y Madrid (8%). Les siguen Cantabria y Galicia, con una subida del precio medio del metro cuadrado del 7,8% en ambas regiones, Extremadura (7,1%), Castilla-La Mancha (5,8%), Murcia (5%), Castilla y León (4,4%), Cataluña (4,1%), Aragón (4%), Canarias (3,8%), La Rioja (3,6%), y País Vasco (2,9%). En el conjunto del país, la variación anual fue del 6,3%.
Tal y como destacan desde el Colegio de Registradores, en el último año el precio de la vivienda usada ha crecido en todas las comunidades autónomas, destacando los incrementos en la Comunidad Valenciana (9,1%), Baleares (8,8%) y Aragón (8,6%). El precio de la vivienda nueva subió de media un 4,8% en España en 2024, con catorce comunidades autónomas en positivo y sólo tres en negativo (con descensos interanuales).
El metro cuadrado más caro de España
Con todo, Baleares es la comunidad autónoma con el precio más caro por metro cuadrado, según los Registradores: 3.575 euros. Le sigue Madrid, con 3.527 euros; País Vasco, con 3.045 euros; y Cataluña, con 2.547 euros. Los precios más bajos declarados en la compraventas de 2024 se localizaron, de media, en Extremadura (817 euros), Castilla-La Mancha (908 euros), Castilla y León (1.170 euros), y Murcia (1.186 euros).
La vivienda se posiciona ya como la principal preocupación de los españoles. La subida de precios que ha experimentado no sólo el precio de la venta, sino también del alquiler, como consecuencia del desajuste entre la oferta y la demanda. Se calcula que en España se construyen al año alrededor de 100.000 viviendas, la mitad de lo que sería necesario para estabilizar el mercado y absorber la demanda actual, poniendo fin así a la escalada de precios que registra el mercado inmobiliario en España.
La falta de suelo y mano de obra, junto a la subida de los precios de los materiales, frenan la construcción de estas nuevas viviendas necesarias para cubrir la demanda de los hogares que se crean, sobre todo, por la inmigración. El Gobierno se ha comprometido a impulsar 184.000 viviendas de alquiler social o a precios asequibles, pero avanzan a un paso muy lento. Al usarse fondos europeos en este plan, la fecha para sacarlas al mercado coincide con el margen que da Bruselas para ejecutarlos: mediados de 2026.