Economía

El BCE presiona para alentar más fusiones en España: sólo hay hueco para cuatro grandes bancos

Se apunta sobre todo a Unicaja, Ibercaja y Abanca, que tendrán más difícil subsistir con los recortes de los tipos de interés.

  • La presidenta del BCE, Christine Lagarde. -

Más fusiones a la vista entre bancos españoles. En medio del examen de Competencia sobre la opa de BBVA para comprar el Sabadell, una receta clásica vuelve a resonar con fuerza en los despachos financieros: hay espacio para otra ronda de concentración. Tanto es así, que desde el Banco Central Europeo (BCE) se presiona para alentar más integraciones ahora que los tipos de interés han vuelto a bajar y que las operaciones transfronterizas siguen bloqueadas por las barreras políticas, según trasladan a Vozpópuli distintas fuentes financieras.

El supervisor único considera que el mapa bancario en España aún no ha terminado de definirse tras las fusiones del Covid, con las compras de Bankia y Liberbank por parte de CaixaBank y Unicaja, respectivamente. De hecho, se traslada en privado en los contactos con las entidades que no hay hueco para más de cuatro grandes entidades, según admiten fuentes internas de uno de los grandes bancos españoles.

“Hay muchos obstáculos para hacer operaciones a nivel europeo, porque no hay sinergias de costes. Y el BCE sigue queriendo un máximo de cuatro bancos grandes en cada país”, reconoce un alto directivo de una de las grandes entidades del país que pide el anonimato.

Alemania ha frenado los planes de compra de Commerzbank por parte de Orcel, lo que ha roto el sueño del BCE de crear grandes campeones europeos

En el sector se apunta que todos aquellos bancos con un tamaño de menos de 150.000 millones de activos quedarán abocados a fusionarse o ser adquiridos por otros grandes. Es decir, todas las entidades que actualmente se quedan fuera del top 4 formado por CaixaBank, Santander, BBVA y Sabadell.

Más tamaño si triunfa la opa

Y en caso de que finalmente el grupo de La Vela compre el Sabadell, la presión sería mucho mayor para el resto de competidores medianos y de pequeño tamaño. En el punto de mira: Unicaja, Abanca, Ibercaja y Kutxabank. A ojos del BCE, según fuentes próximas al supervisor único, sólo Bankinter sería capaz de mantenerse en solitario con un tamaño ligeramente por encima de los 100.000 millones de activos por ocupar un hueco de clientes más selectivos.

Gracias al tirón de los tipos, que llegaron a alcanzar el 4,5% a finales de 2023, los grandes bancos están logrando mejorar la rentabilidad. Esta tasa sobre el patrimonio tangible, conocida como Rote, alcanzó una media superior al 15% en 2024 entre los cinco bancos más grandes de España. BBVA bate al resto de competidores, con una Rote del 20%.

En el seno del BCE se han alentado en los últimos años las fusiones paneuropeas para crear campeones europeos. Pero los pocos alicientes de ahorro de costes y el freno por parte de los gobiernos nacionales, como el caso de la oposición frontal de Alemania ante el intento de compra de Commerzbank por UniCredit, han devuelto la antigua receta a Fráncfort, sede del banco central.

Sin ir más lejos, el BCE apoya la opa del BBVA para hacerse con la cuarta entidad más grande de España. La unión daría lugar a un gigante con más de un billón de activos en Europa. “El BCE siempre quiso cuatro o cinco bancos en España. Y si no hay grandes operaciones a nivel europeo, tendrán que haberlas en el mercado nacional”, señalan fuentes de una consultora especializada en operaciones corporativas.

Los banqueros: hay competencia

Con la crisis de 2008 y la desaparición de las antiguas cajas, el número de bancos en España ha pasado de casi medio centenar a apenas 12 entidades supervisadas directamente por el BCE. Es decir, el mapa bancario ha adelgazado en más de un 30% su capacidad. Pero para los supervisores aún queda margen para más concentración.

Ana Botín, presidenta del Banco Santander

En esta línea se pronunciaron los primeros espadas de los bancos españoles tras presentar las últimas cuentas de 2024. Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, fue el más contundente, al garantizar que en España todavía existe “espacio” más fusiones entre entidades nacionales. Apeló a los niveles de concentración, por debajo de muchos otros países europeos, aunque despojó a CaixaBank de un papel protagonista, tras adquirir Bankia en 2021 y convertirse en el líder absoluto del mercado nacional.

Ana Botín, presidenta del Santander, también defendió la alta competencia en el sector bancario español y dejó abierta la puerta a lanzarse a comprar entidades. Pero con la condición de que genere al grupo una rentabilidad superior al 18% de las recompras de acciones puestas en marcha hace tres años.

“El mercado en España es muy competitivo y lo seguirá siendo pase lo que pase en la operación (la opa de BBVA al Sabadell)”, afirmó Isidro Rubiales, CEO de Unicaja, la entidad llamada a protagonizar una operación corporativa según los inversores. El tiempo dirá si vuelve a haber otra ronda de concentración sin dañar la competencia del sector.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli