Economía

EEUU aumenta la presión e impone aranceles del 29% a Siemens Gamesa y Windar en la venta de torres eólicas

El caso se remonta a 2021 y Estados Unidos considera que existe dumping por parte de las empresas

  • Molino de Gamesa.

Siemens Gamesa, Windar y las subsidiarias de Windar tendrán que pagar un 29% por vender sus torres eólicas en Estados Unidos. La Administración Trump ha pisado el acelerador con los aranceles y en el mismo lunes que se conocían los gravámenes a la industria acerera europea, se ha hecho oficial la nueva medida que afecta al sector renovable.

En concreto, según adelanta el periódico ABC, el país norteamericano entiende que existe dumping por parte de las empresas anteriormente citadas ya que vende sus productos y servicios por debajo de costes. La sentencia, que salió a la luz el pasado 28 de enero, ha sido llevada a cabo por parte del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos.

La investigación se inició en 2021 bajo el mandato de Joe Biden, pero ha sido finalmente Donald Trump el que ha confirmado un nuevo caso de aranceles, que pone en jaque las ventas de las compañías españolas en territorio americano. Así, para paliar los efectos de vender por debajo de costes, se les impone un arancel del 29%.

“El tribunal rechaza las reclamaciones del demandado de que Siemens Gamesa no debería haber sido investigada, que se fusionó ilegalmente con Windar y las subsidiarias de Windar, y que el Departamento de Comercio determinó ilegalmente el precio de exportación reconstruido de la mercancía en cuestión”, señala la sentencia.

Recursos

No obstante, Siemens Gamesa y el resto de compañías han conseguido reducir el porcentaje de las tasas que tendrán que pagar a la Administración de Estados Unidos. En un primer momento, Comerció impuso un arancel del 73%, si bien las renovables recurrieron en primera instancia.

La Comisión de Comercio Internacional (USITC, por sus siglas en inglés) demandó un requerimiento de información a Siemens Gamesa para conocer si las empresas españolas estaban haciendo prácticas anticompetitivas que podrían considerarse como dumping. La compañía se negó a colaborar por lo que la Justicia obligó a pagar un 73% por exportar torres. 

Fue entonces cuando las compañías recurrieron por segunda vez. Tras un litigio que ha durado casi cuatro años, con la asociación de renovables estadounidenses como denunciante, se ha conseguido reducir el arancel hasta el citado 29%, si bien las empresas españolas abogaban por la total eliminación del arancel.

En opinión del juez, esta segunda redeterminación "remedió las deficiencias que el tribunal identificó en Siemens Gamesa I y Siemens Gamesa II" al tiempo que este rechaza las reclamaciones de que Siemens Gamesa no debería haber sido investigada, que se fusionó ilegalmente con Windar y las subsidiarias manufactureras de Windar y que el Departamento de Comercio determinó ilegalmente el precio de exportación reconstruido de la mercancía en cuestión.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli