Economía

Duro golpe para estos pensionistas: casi 80 euros menos en febrero

La anulación del decreto ómnibus pone en riesgo la reciente subida de las pensiones. Descubre cómo este revés impactará en tus ingresos

  • Un grupo de ancianos conversan sentados en un banco en Madrid. -

La reciente derogación del decreto ómnibus ha generado una gran incertidumbre entre los pensionistas españoles. A pesar de que las pensiones experimentaron un aumento en enero de 2025, este incremento podría ser efímero, ya que la falta de una nueva normativa pone en peligro la cuantía que recibirán los beneficiarios a partir de febrero. Este escenario ha sido provocado por el voto en contra de PP, Vox y Junts, que rechazaron la revalorización del 2,8% para las pensiones contributivas, del 6% para las mínimas (excepto las mínimas con cónyuge a cargo, que era de 9,1%) que había sido aprobada por el Gobierno.

Si no se aprueba un nuevo marco legal, los más de 10 millones de pensionistas podrían ver reducidas sus prestaciones, volviendo a percibir las cantidades de 2024. El Gobierno responsabiliza a los grupos parlamentarios que votaron en contra de esta situación, señalando que tendrán que explicar por qué han recortado las pensiones en 2025.

Un sector en particular, el más afectado

Aunque la reducción afectará a todos los pensionistas, algunos sectores verán una mayor disminución en sus ingresos. Por ejemplo, la pensión media del sistema se reduciría en 40,57 euros, mientras que la del Régimen General lo haría en 44,98 euros. Sin embargo, los jubilados que cotizaron bajo el Régimen del Carbón serían los más perjudicados, con una reducción de hasta 78,70 euros mensuales.

Así quedaría la reducción mensual y anual de las pensiones de distintos sectores:

• Total sistema: reducción de 40,57 € mensuales y 567,98 € anuales.
• Régimen General: reducción de 44,98 € mensuales y 629,72 € anuales.
• Trabajadores autónomos: reducción de 27,07 € mensuales y 378,98 € anuales.
• Trabajadores del mar: reducción de 44,92 € mensuales y 628,88 € anuales.
• Minería del carbón: reducción de 78,70 € mensuales y 1.101,80 € anuales.
• Accidentes de trabajo: reducción de 42,57 € mensuales y 595,98 € anuales.
• Enfermedades profesionales: reducción de 53,59 € mensuales y 750,26 € anuales.
• SOVI: reducción de 13,27 € mensuales y 185,78 € anuales.

Las pensiones mínimas también se verían afectadas por la derogación del decreto. Sin la revalorización, volverían a las cuantías de 2024, lo que supondría una reducción del 6% (y del 9,1% para las mínimas con cónyuge a cargo). Por ejemplo, una pensión mínima de jubilación con cónyuge a cargo pasaría de 1.127,60 € a 1.033,30 €, es decir, una pérdida de 94,30 euros.

¿Qué sucederá en febrero?

El Gobierno aún tiene margen para aprobar una nueva ley que garantice la revalorización de las pensiones durante todo 2025. Sin embargo, si no se logra un acuerdo, los pensionistas recibirán en febrero una cantidad menor a la que cobraron en enero, lo que generará un gran impacto en la economía de miles de hogares. El ministro de Presidencia, Félix Bolaños, ha afirmado que los pensionistas deben recordar que esta bajada es culpa del PP, junto con Vox y Junts.

En resumen, la situación actual es incierta. Los pensionistas deben estar atentos a las novedades y el resultado de las negociaciones entre el gobierno y los diferentes grupos parlamentarios.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli