Economía

Botín y Gortázar se posicionan con BBVA en la compra del Sabadell: "Hay espacio"

No temen por el impacto en la competencia y apuntan a fusiones nacionales por los frenos a las paneuropeas

  • Carlos Torres y Onur Genç

Carlos Torres suma ‘aliados’ en su intento de compra del Sabadell. Ana Botín y Gonzalo Gortázar, presidenta del Santander y consejero delegado de CaixaBank, respectivamente, se han posicionado de forma indirecta del lado del BBVA en la opa, a la que se opone el Gobierno por los riesgos sobre la competencia. Un argumento que desde los grandes bancos españoles carece de peso.

Tanto Botín como Gortázar defienden la elevada competencia del sector bancario en España. La más elocuente fue la presidenta del Santander, que recurrió a las estadísticas del Banco Central Europeo (BCE) para ilustrar que los bancos dan las hipotecas más baratas de la zona euro, sólo superados por el sistema financiero de Malta.

El sector bancario es muy competitivo y eso es bueno para la economía", Ana Botín

El tipo medio de las hipotecas en España alcanza el 2,90% a cierre de 2024, según los registros oficiales del banco central, tras rozar el 4% en el punto más álgido del precio oficial del dinero. La media en la zona europea se eleva al 3,35%. Pero Botín fue más allá y también puso sobre la mesa que el crédito a empresas se concede a uno de los precios más bajos de los sistemas bancarios que comparten la moneda común. En este caso, el tipo para financiar empresas se sitúa en el 4,04%, frente al 4,24% de la media de Europa.

“(El sector bancario) es muy competitivo y esto es muy bueno para la economía. Hay competitividad”, remarcó la presidenta del Santander, que también validó el argumento de Carlos Torres de que se necesita escala para hacer más rentable el negocio bancario.

Nueva ronda de fusiones

Una tesis compartida unos días antes por Gonzalo Gortázar. Para el CEO de CaixaBank, el nivel de concentración en España es medio, lo que abre la puerta a “más espacio” para otro ronda de concentración tras las fusiones de CaixaBank/Bankia y Unicaja/Liberbank de la era Covid.

En la misma línea se pronunció Isidro Rubiales, consejero delegado de Unicaja, uno de los principales bancos en el foco de futuras fusiones. “El mercado en España es muy competitivo y lo seguirá siendo pase lo que pase en la operación (la opa de BBVA al Sabadell)”, defendió Rubiales.

Unicaja aparece en las quinielas tanto si el grupo de La Vela logra hacerse con el Sabadell como si finalmente se retira o no logra convencer a los accionistas de la entidad catalana. Aunque la cúpula del banco andaluz se siente blindada de la amenaza de una opa hostil precisamente por su estructura de capital: cuenta con un núcleo duro con más del 40% de los acciones.

La defensa de la competencia en el sector de los tres banqueros llega en un momento crucial para la opa de BBVA. La CNMC está dilatando el proceso más de lo previsto por la cúpula del grupo de La Vela y examina en la conocida como fase 2 la operación por los riesgos sobre la competencia. Este el principal argumento que usa Moncloa para amenazar con vetar la fusión en la última parte del proceso, cuando tendrá la última palabra.

CaixaBank, saciado

Botín y Gortázar comparten el diagnóstico, pero asumen papeles diferentes en otra ronda de fusiones. Mientras que el CEO de CaixaBank se aleja de posibles operaciones corporativas tras la compra de Bankia y la de BPI en Portugal, la presidenta del Santander se abre a tener un papel protagonista. Eso sí, bajo una triple condición: que tenga encaje estratégico, con una rentabilidad superior al crecimiento orgánico y también a la ofrecida por las recompras de acciones, que han generado el 18% desde que el grupo las puso en marcha en 2021.  

“En Europa hay una regulación más dura y poco crecimiento. Por eso hay más posibilidad de compras dentro de los territorios nacionales. No hay un marco para operaciones transfronterizas”, se quejó Botín. El Santander exhibe fortaleza para lanzarse a compras, con un exceso de capital previsto en los dos próximos ejercicios, pero que de momento utilizará para hacer recompras de acciones por 10.000 millones.

“Si las oportunidades no se materializan, se optan por las recompras para repartir el exceso de capital. Seguimos pensando que son la mejor manera de generar valor”, justificó. Desde hoy el Santander iniciará una recompra de 1.600 millones con cargo a 2024.

 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli