Banca

La banca rebaja la remuneración de los depósitos tras dispararse el gasto en intereses

Reduce en un 11% el tipo del ahorro para las empresas y en un 3% el de los hogares, tras crecer un 45% la factura de los intereses en 2024

  • Sede del BCE en Fráncfort. -

La inflación y la marcha de la economía en los principales países de la Unión Europea han convertido la política monetaria del Banco Central Europeo en un continuo tira y afloja, que ha dibujado un perfil de ruleta rusa en los últimos ejercicios. Después de seis años con el precio oficial del dinero en el 0%, la institución que en estos últimos años han presidido Mario Draghi y Christine Lagarde ha modificado el tipo de interés de las operaciones principales de financiación hasta en 16 ocasiones desde mediados de 2022: diez subidas consecutivas, del 0% al 4,5%), y seis bajadas, desde este último nivel al actual 2,65%.

En función de estas decisiones, las entidades financieras europeas han ido adecuando el coste de los créditos que conceden y también la remuneración de los depósitos a plazo que custodian. De acuerdo con los datos del Banco de España, la diferencia entre ambos tipos se ha ido reduciendo paulatinamente desde el máximo de octubre de 2023, cuando se situó en 5,19 puntos porcentuales (5,78% para los créditos y 0,59% para los depósitos). En enero pasado, último dato recogido por el banco central español, la horquilla de tipos se ha reducido a 4,40 puntos (4,43% frente a 0,61%).

Los bancos ha comenzado 2025 con una nueva reducción de los tipos de interés de los depósitos a plazo en el mes de enero, que ha oscilado en un promedio del 3,24% para el ahorro de los hogares y un 11,35% en el caso de las sociedades no financieras. Y es que desde los máximos de julio de 2024, el BCE ha llevado a cabo tres bajadas del precio oficial del dinero (septiembre, octubre y diciembre). De una remuneración para los depósitos de los hogares del 2,65% se bajó en diciembre del pasado año al 2,16%. En enero, los bancos han llevado a la práctica un nuevo recorte y han dejado el tipo de interés en el 2,09%.

En el caso de las sociedades no financieras, la remuneración máxima de los depósitos se alcanzó en enero de 2024, cuando los bancos llegaron a remunerar el ahorro de las empresas al 3,58%, un punto porcentual por encima del ofrecido a los particulares. Es por esa razón por la que el gasto en intereses de la banca española se disparó el pasado año, tras un crecimiento del 45%.

A finales del pasado año, los tipos habían descendido al 2,73%; y en enero han vuelto a bajar otras 31 centésimas para quedarse en el 2,42%. Habrá que esperar a las próximas estadísticas del Banco de España para ver la posible incidencia de la bajada de tipos del BCE de febrero y la posterior, de este mismo mes de marzo.

Ahorro de los hogares

Los hogares españoles tienen ahorrado en los bancos 170.725 millones de euros en depósitos a plazo, además de 873.309 millones en cuentas corrientes, que son remuneradas a apenas un 0,17%. El interés por el ahorro a plazo se ha vuelto a despertar a medida que los tipos del BCE han ido aumentando tras la primera subida en el verano de 2022. En los últimos doce meses, los depósitos a plazo han crecido en 34.856 millones de euros y se sitúan en niveles similares a los del año 2018. El ahorro a plazo de las familias tocó suelo en octubre de 2022, cuando se situó en apenas 64.383 millones.

Las empresas utilizan los depósitos a plazo para colocar en ellos las puntas de tesorería que exceden de las necesidades financieras del día a día. A finales del pasado mes de enero, las sociedades no financieras tenían guardados en los bancos 68.248 millones de euros, una cifra casi idéntica a la de un año antes, pero tres veces superior a la del año 2021. Hay que remontarse a diciembre de 2014 para encontrar un saldo tan elevado como el actual. Únicamente en catorce ocasiones en los últimos veintidós años, las empresas han dispuesto de un saldo superior a los 100.000 millones de euros en ahorros a plazo en las entidades financieras.

Los depósitos a plazo tienen un elevado coste para los bancos. Y esa es una razón fundamental para que tarden más en repercutir las subidas de tipos que aprueba el BCE que las bajadas. De acuerdo con los últimos datos del Banco de España, en el año 2023, el gasto por intereses de la banca española fue de 30.333 millones de euros. La cifra no pasaría de ser un dato más si no fuera porque un año antes, cuando el Banco Central Europeo decidió acabar con la política de tipos de interés cero, había sido de apenas 5.844 millones, cinco veces menos. 

En los nueve primeros meses de este año, la banca ha gastado en intereses 29.921 millones de euros, un 45,65% más que en los mismos meses del año 2023, según los datos más recientes del Banco de España. De seguir la misma progresión en el cuarto trimestre, el coste total de los intereses en 2024 podría situarse en el entorno de los 43.000 millones de euros.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli