Defensa

Un informe expone la crisis de la vivienda en las Fuerzas Armadas: “Los sueldos no llegan para alquilar”

El Observatorio de la Vida Militar detalla los principales inconvenientes de los militares en el acceso a la vivienda

  • Militares del Ejército de Tierra, en una imagen de archivo -

El Observatorio de la Vida Militar abunda en la última edición de su Memoria Informe en los problemas de acceso a la vivienda que tienen los miembros de las Fuerzas Armadas; una situación que califican como “el caballo de batalla” de la movilidad de los militares españoles y que afecta a sus posibilidades de encontrar un alojamiento apto para sus características. A todo ello hay que sumar los cambios de destino en diferentes puntos de la geografía nacional, dificultando sus opciones de hacerse con un inmueble en propiedad ante la incertidumbre de su futuro inmediato.

“La vivienda siempre ha sido el caballo de batalla de la movilidad geográfica de los militares españoles”, detalla el citado informe del Observatorio de la Vida Militar, antes de analizar la situación a la que se enfrenta el personal del Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire y del Espacio. “La situación en la que los sueldos no llegan para poder alquilar una vivienda en la localidad donde son destinados sigue siendo una realidad”.

Un problema que no sólo deviene del alquiler de un inmueble, sino también para aquellos que apuestan por la propiedad. Según sostiene el informe, la movilidad geográfica es un “factor añadido” al problema de la vivienda: “Una vez que se accede a la propiedad, y como norma general, es la familia la que permanece en la ciudad de origen y es el militar el que se traslada”.

El informe recoge los resultados de estudios elaborados por el Ejército de Tierra sobre la movilidad geográfica. A tenor de los resultados, los militares que se encuentran en situación de alquiler encuentran severos problemas cuando son destinados a nuevas unidades que les obligan a pernoctar en otra localidad: el 38% alquila una segunda vivienda y el 53,8% accede a una residencia militar.

Asimismo, el 80% de los efectivos del Ejército de Tierra que disponen de una vivienda en propiedad en su destino de origen permanecen destinados en esa misma localidad: “Ello indica que la vivienda en propiedad es uno de los aspectos más decisivos para mantenerse en un destino en el personal militar”.

Desfile militar del 12 de octubre

¿Y si se tiene una vivienda en propiedad pero se encuentra un nuevo destino que requiera de movilidad geográfica? “Existe una gran dificultad para la adquisición inicial de una vivienda, su posterior venta y la compra de una nueva en la nueva localidad del nuevo destino”.

Un problema de acceso a la vivienda para los efectivos del Ejército de Tierra que se agudiza en ciudades como Baleares, Madrid o Barcelona: “Se han detectado dificultades para encontrar una solución habltacional adecuada”. El informe detalla que uno de cada cinco militares vive en una residencia militar en la plaza de destino, otro en una vivienda de alquiler y casi la mitad en vivienda en propiedad. Y que el 46% de los militares destinados en núcleos urbanos destinan el 45% de su salario al alquiler.

Ayudas a la vivienda

Sobre la Armada, el informe destaca que los problemas de acceso a la vivienda son “de carácter general”, pero que se agudizan en destinos como Madrid. Así, plantea la disyuntiva de la división geográfica de la familia -con el consecuente aumento de los gastos de alojamiento y gastos de transporte los fines de semana- o renunciar al puesto de trabajo actual del cónyuge.

Además, destaca los problemas del acceso de compensaciones económicas para ayuda al alquiler del INVIED (Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa), o las dificultades para acceder a residencias militares porque “no tienen suficiente capacidad para atender a todas las solicitudes recibidas”.

Los militares del Ejército del Aire y del Espacio también tienen dificultades de afrontar la compra de una vivienda, su posterior venta y compra de otra en la nueva localidad de destino. También la escasez de viviendas con alquiler asequible. Por ello, sugieren que se adopten medidas para facilitar la recepción de ayudas específicas, como que se aumente la cuantía y el tiempo de percepción de la compensación económica por vivienda del INVIED.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, con efectivos del Ejército

“El problema de la enajenación de las viviendas militares es el principal aspecto que ha complicado la movilidad de los militares sin que la solución aplicada desde entonces haya podido resolver el problema -apunta el informe-. Esto, unido a la transformación de la sociedad con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, ha hecho que varíe de forma notable la visión del militar ante la movilidad geográfica”.

Por eso, los miembros de las Fuerzas Armadas optan por destinos con mayor oferta con el objetivo de encontrar cierta estabilidad temporal y, así, afrontar el problema de la vivienda desde otra perspectiva. En algunos casos, y antes de optar por otro destino que conlleve el traslado de residencia, hay militares que renuncian a ocupar esos puestos o incluso al ascenso con tal de no moverse de la localidad familiar.

El informe también destaca que la movilidad es más sencilla en los primeros empleos, ya que en la mayoría de los casos se vive de alquiler y el problema de la escolarización es menor, los cónyuges no tienen sus puestos de trabajo tan asentados y disfrutan de una mayor facilidad de movimientos.

Extremos, todos ellos, que agudizan la crisis de la vivienda entre el personal de las Fuerzas Armadas, sometido de forma habitual a cambios de destino y de localidad de residencia. Un problema que, a juicio del Observatorio de la Vida Militar, representa el “el caballo de batalla” de la movilidad de los militares españoles.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli