Islas Chafarinas y el peñón de Vélez de la Gomera a cambio de restablecer el orden en la región y resolver el conflicto diplomático con España. Ese es el trato que, según el exministro de Defensa Federico Trillo, Estados Unidos ofreció a Marruecos durante la crisis del islote de Perejil. Un episodio que se saldó con la operación Romeo Sierra, desplegada por las Fuerzas Armadas españolas para expulsar a los efectivos del reino alauí de la isla. Tanto en Chafarinas como en Vélez de la Gomera, así como en el peñón de Alhucemas, España mantiene un despliegue constante del Ejército para salvaguardar su soberanía.
Trillo revelaba los términos de esa supuesta gestión diplomática impulsada por Estados Unidos ante la crisis de Perejil. Los acontecimientos, de sobra conocidos, tuvieron lugar en julio de 2002, cuando Marruecos, en plena crisis diplomática con Madrid, tomó este islote, alzando su bandera y desplegando medios militares como medida de protección.
El episodio suscitó la atención de la comunidad internacional. ¿Resolverían la crisis España y Marruecos por vías diplomáticas? El paso de los días anticipaba que cualquier negociación apenas tendría recorrido. Pero ahora Federico Trillo desvela la mediación de Estados Unidos. En esas fechas gobernaba George W. Bush, que mantenía una firme relación con su homólogo en España, José María Aznar. Pero esa afinidad diplomática no bastó para que Washington plantease a Rabat un acuerdo beneficioso para Madrid, a tenor de las revelaciones del exministro de Defensa español.
"La noche en la que preparamos la operación de desalojo de la isla que había ocupado, como se sabe, ilegalmente, [Estados Unidos] avisó a Marruecos y llamaron para ofrecernos una negociación, que pasaba por darles Islas Chafarinas y el peñón de la Gomera", ha apuntado Federico Trillo en una entrevista en Antena 3. ¿El resultado de la operación? España desplegó medios navales en el Estrecho y unidades de Operaciones Especiales, a bordo de helicópteros, saltaron sobre la isla, detuvieron a los militares marroquíes e inmediatamente los entregaron al reino alauí.
Presencia del Ejército
Islas Chafarinas y Vélez de la Gomera, junto al peñón de Alhucemas, son territorios de soberanía española próximos a Marruecos que Mohamed VI reivindica para sí. Los dos primeros son islas, mientras que el último está unida a suelo marroquí a través de un istmo. Y en todos ellos hay presencia militar española permanente, al objeto de salvaguardar su soberanía.
Así, unidades del Ejército de Tierra se rotan para mantener los despliegues en estos tres puntos estratégicos, recibiendo suministros y apoyo a través de medios de la Armada o aerotransportados con helicópteros.
Durante años, la falta de inversión en infraestructuras ha ido mermando las condiciones de habitabilidad en Chafarinas, Vélez de la Gomera y Alhucemas. Sin embargo, el Ministerio de Defensa ha puesto en marcha un ambicioso plan para renovar y mejorar las capacidades en estos tres espacios. Uno de los más sonados fue el traslado de los restos humanos que albergaba el cementerio en la isla de Alhucemas, que dio pie a numerosas especulaciones sobre el futuro de su soberanía; el acondicionamiento realmente atendía a las deficiencias que registraba el camposanto y el riesgo de desprendimiento al agua, debido a la erosión marina de la zona.
También, por amenaza de colapso, se ha demolido la conocida como torre del reloj, en Alhucemas, que propiciaba la singular silueta de la isla. En Vélez de la Gomera y en Chafarinas se han acondicionado algunas viejas edificaciones, instalado nuevas fuentes de energía o de almacenamiento de agua, y mejorado las comunicaciones.
Puestos clave en la soberanía española, como lo atestigua la presencia permanente del Ejército español, y que Estados Unidos ofreció a Marruecos a cambio de acabar con la crisis de Perejil. Siempre, siguiendo el relato de Federico Trillo.
leonanto
22/02/2025 19:46
Nuestros amigos y aliados ...