Canarias

Unicef exige medidas para que el reparto de menas de Canarias no sea un "parche"

El no despliegue de Frontex en África occidental en 2025: único escenario donde aumenta los saltos ilegales a Canarias en cayucos

  • Inmigración africana -

El presidente canario, Fernando Clavijo, ha confiado este miércoles en que en los primeros días de marzo ya se haya definido la fórmula legal para ejecutar el reparto puntual entre el conjunto de comunidades españolas de los 4.400 menores que tutelan las islas y Ceuta en la actualidad. Clavijo esta semana en sede parlamentaria ha admitido que acuerdo de reparto de menas en España alcanzado entre CC, Gobierno de Canarias (CC y PP), Junts y PNV es "un parche". En verano de 2024 la vicesecretaria de Igualdad, Conciliación y Política Social del PP, Ana Alós, dijo que la estrategia del Ejecutivo central con los menas "es como Correos, solo le preocupa repartir la mercancía" al tiempo que recuerda que la inmigración es “un problema de Estado que debe liderar el Gobierno de España”, aunque lo único que esté haciendo sea "mirar para otro lado".

Mientras el PP mantiene incluso con el riesgo de pérdida de confianza con los dirigentes canarios de los populares, el director ejecutivo de Unicef España, José María Vera, ha dicho este miércoles que es "urgente" dotar a esta medida de una financiación extraordinaria que venga acompañada de un consenso político que ofrezca una solución a los niños y niñas inmigrantes que se encuentran en Canarias. "La solución no puede esperar más, se está llegando tarde", dijo. Fernando Clavijo tenía que negociar este miércoles en Madrid con la ministra de Hacienda y vicepresidenta primera, María Jesús Montero, pero ha debido regresar a Canarias por enfermedad de la dirigente socialista.

No es la primera vez que el discurso de Unicef sobre los menas es duro. A mediados de 2024, Sara Collantes, responsable de migraciones de la agencia de la infancia de Naciones Unidas en España, dijo que a Unicef le preocupa por ejemplo la salud mental de los menores llegados en cayucos a Canarias dado que sufren "triple vulnerabilidad y un duelo migratorio sin cerrar" ya que son "criaturas que han pasado una semana a bordo de un cayuco y han visto morir a amigos o familiares". En 2023 Unicef alertó que "a pesar de ciertos avances en el plano de la coordinación interinstitucional, la ausencia de procedimientos y protocolos y la falta de claridad en España en cuanto a las competencias, provocan que las familias se enfrenten por sí mismas a un sistema confuso y enrevesado".

4.740 llegadas solo en enero

En enero, la ruta de África occidental, que incluye las llegadas a Canarias, registró una notable actividad migratoria, con 4.740 llegadas, a pesar de una disminución del 34% respecto al año anterior. Este flujo migratorio representa casi un tercio de todos los cruces irregulares hacia la Unión Europea. La mayor parte de los migrantes que llegaron a Canarias procedían de Mali, Marruecos y Guinea, destacando la persistente presión migratoria en esta región.

Mientras tanto, a nivel general, los cruces irregulares de fronteras hacia la Unión Europea descendieron a poco más de 13.400 en enero, lo que supone una disminución del 22% en comparación con el mismo mes del año pasado. A pesar de este descenso general, la ruta del Mediterráneo Central experimentó un aumento significativo del 43% en llegadas, alcanzando las 3.275. Este incremento pone de relieve las dinámicas cambiantes en las rutas migratorias hacia Europa.

Las travesías hacia Canarias continúan siendo extremadamente peligrosas, ya que suelen ser organizadas por redes delictivas que operan sin escrúpulos. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que 93 personas perdieron la vida en el mar en enero, subrayando el trágico coste humano de estas rutas. A lo largo de 2024, la cifra de muertes ascendió a 2.300, evidenciando la necesidad de soluciones urgentes y coordinadas para abordar esta crisis humanitaria. En comparación, otras rutas migratorias como la de los Balcanes Occidentales y el Mediterráneo Oriental registraron descensos significativos, con reducciones del 66% y 21% respectivamente. Estos datos reflejan un cambio en las tendencias migratorias en comparación con el año pasado.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli