El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, se convirtió este 2025 en el segundo jefe de Gobierno regional en realizar una visita a Mauritania desde 2014, un territorio del que sale buena parte de la inmigración irregular que llega a las islas desde el Sahel y, en especial, desde Mali. Clavijo ha defendido en la capital mauritana, Nuakchot, que Europa "tiene que hacer más" para prestar atención a la migración procedente de los países de la zona del Sahel y frenar la salida de cayucos hacia las islas. La salida de cayucos a Canarias forma parte del escenario de una región en la que Rusia, tras la invasión de Ucrania, ha ido aumentando su peso hasta el punto que Mali y Burkina Faso le han subcontratado parte de su defensa al tiempo que ha expulsado las fuerzas occidentales. En 2023 el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, fue a Mauritania porque a Moscú le falta una pata para culminar su agenda: salir al Atlántico. Una empresa danesa este 2025 ha expresado su interés por optar a parte de este proyecto por valor de 100 millones de euros.
Mientras todo esto pasa, Mauritania sigue recibiendo inmigrantes desde Mali que, a su vez, presionan sus servicios públicos de seguridad generando malestar social en las calles. El presidente de Canarias ha podido comprobar en suelo mauritano lo que el Gobierno de este país lleva denunciando desde 2024 abiertamente: tiene 150.000 migrantes sueltos en las calles con ganas de subirse a un cayuco y llegar a Europa vía Canarias además de los 183.000 refugiados que tiene al sur del país procedentes de Mali. Un total de 46.843 migrantes entraron irregularmente en España a través de las islas Canarias en 2024, superando el récord de 2023, debido al fuerte aumento de las llegadas desde octubre, según los datos del Ministerio del Interior.
El jefe del Programa de Desarrollo de Capacidades de Defensa de la OTAN para Mauritania, Frederique Jacquemin, sostiene que es deber de la Alianza "preservar la estabilidad en Mauritania a cualquier precio" ya que "es el único país socio de la OTAN en la vasta región del Sahel" y añade que Nuakchot "está adquiriendo un conocimiento más profundo de todos los desafíos de seguridad a los que se enfrenta la región del Sahel". En enero pasado la UE ha entregado a Mauritania 90 millones de euros en material de vigilancia y control de fronteras, dentro del paquete de 281 millones de euros ofrecidos en febrero de 2024 por la Comisión Europea (CE) y que incluye inversiones en generación intensiva de empleo cualificado con proyectos energéticos.
Mauritania es un país asociado de la OTAN desde 1995 pero ha sido tras la crisis de Ucrania cuando Occidente se ha puesto en serio a trabajar una agenda con este país dado que hasta ahora la cooperación que ha recibido es la de España. En enero de 2025 una delegación de la Alianza Atlántica discutió con funcionarios de Mauritania la posibilidad de mejorar la cooperación militar y de seguridad. El ministro de Defensa, Hanena Ould Sidi, se reunió con la delegación de la alianza encabezada por el Representante Especial para la Vecindad Sur, el español Javier Colomina. Al término de la reunión no se ofrecieron detalles pero fue pocos días después del encuentro del ministro de Defensa mauritano con el delegado general encargado del armamento en el Ministerio de las Fuerzas Armadas francesas, Emmanuel Chiva, para reforzar planes de vigilancia en la zona.
Esta intensa agenda de la Alianza Atlántica en Mauritania se percibió en diciembre pasado cuando expertos de la OTAN en materia de desarrollo de capacidades de defensa (DCB) visitaron Nuakchot para apoyar la implementación de iniciativas clave del paquete DCB de Mauritania, incluso en apoyo de las fuerzas de operaciones especiales (SOF), la seguridad marítima, la inteligencia, la transición de la carrera militar, la educación militar y el abordaje de los desafíos relacionados con las armas pequeñas y ligeras. Durante esa agenda, la OTAN entregó equipos de fuerzas de operaciones especiales, como protección balística, equipos de comunicaciones y equipos médicos, para ayudar a mejorar las capacidades de defensa y seguridad de Mauritania en presencia del comandante de las fuerzas de operaciones especiales y jefe del Estado Mayor del Ejército, general El Mokhtar Menny, así como el secretario general del Ministerio de Defensa, Saidou Dia.
Tras esas visitas, se supo que Mauritania suspendió la compra de una serie de barcos militares que había confiado a la principal empresa armamentística china, Poly Technologies, por las sanciones impuestas por Estados Unidos en su contra. Es decir: se retrasaría el cumplimiento de los compromisos mauritanos de realizar más vigilancia en sus aguas para situaciones como la llegada de embarcaciones irregulares en Canarias. En el interior del país, por su parte, hay cierto mayor control. Y es que antes de la guerra de Ucrania, la OTAN, con el respaldo de Francia y Canadá, creó cuatro centros regionales de coordinación operativa ubicados en Nuakchot, Nouadhibou, Rosso y Néma, donó equipos portátiles para la coordinación móvil de crisis para hacer un seguimiento de los incidentes y compartir información recopilada a nivel nacional y en otras regiones afectadas por problemas de seguridad. Estos centros hacen planes de vigilancia operativa, alerta temprana, recopilación y análisis de información procedente de diversas fuentes con tecnología moderna y simulaciones.
Canarias
La OTAN pone su punto de mira sobre los movimientos rusos en Mauritania
La Alianza Atlántica refuerza su interés en Mauritania, ya que la presencia rusa en el Sahel representa una amenaza para el flanco sur próximo a las islas

- Unidades de operaciones especiales de Estados Unidos y España en un ejercicio militar celebrado en Mauritania en 2019
LO MÁS LEÍDO
-
01La UCO acredita con 232 correos la relación "íntima" entre el exasesor de Moncloa y el 'hermanísimo' David Sánchez
-
02Joseba envió a su hermano Koldo su currículum cuando fue contratado en Ineco
-
03El artículo que habrá que escribir todas las veces que haga falta
-
04Junqueras encarga reorganizar ERC al dirigente que seleccionaba a consejeras por el tamaño de sus pechos
-
05El mal ejemplo de Defensa: tiene sin invertir el 83% de los fondos europeos adjudicados
-
06Una mayoría parlamentaria intenta obligar a Sánchez a explicar en el Congreso el aumento de gasto militar
-
07Ucrania nos cambiará la vida
-
08Pérez Triana, analista de Defensa: "Sin el respaldo de Estados Unidos, Marruecos se podría envalentonar”
Apoya TU periodismo independiente y crítico
Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación