Las salas del Palacio de la Aljafería de Zaragoza han abierto sus puertas al público para recibir las obras de arte de la exposición ‘Goya, del Museo al Palacio’. Se trata de una colección pictórica que habitualmente se expone en el Museo de Zaragoza, actualmente sometido a obras de remodelación. La colaboración institucional que ha impulsado esta exposición concita los esfuerzos del Gobierno de Aragón y las Cortes de Aragón y abre una inmejorable oportunidad para que el público explore otra de las virtudes de la obra de Goya: su capacidad de proporcionar nuevas lecturas al cambiar de lugar y contexto, en este caso la magnífica arquitectura de un entorno áulico de primera magnitud como es el de La Aljafería.
Gracias a esta iniciativa, el visitante puede disfrutar de la experiencia de recorrer este espacio simbólico y de gran valor histórico, cultural y patrimonial, y acceder a obras de Goya y su época en variado formato y técnica: estampas sueltas, álbumes de estampas nunca hasta ahora expuestos, lienzos, dibujos, esculturas, con un discurso de narrativa cronológica que permite al visitante comprender mejor el legado del artista universal en su contexto histórico y artístico, con el acento especial en su faceta como grabador y como retratista real.
La exposición 'Goya, del Museo al Palacio', abre inmejorable oportunidad para que el público explore otra de las virtudes de la obra de Goya: su capacidad de proporcionar nuevas lecturas al cambiar de lugar y contexto
El recorrido
Las diferentes salas del palacio han sido acondicionadas para la ocasión. El primer espacio de la exposición se encuentra en la Sala de Pedro IV y está dedicado al Goya artista universal, con estampas que reflejan la capacidad creativa del pintor. Se aprovechará la gran mesa que ocupa la sala como espacio central con vitrinas para exhibir desde los inicios de Goya como grabador, hasta sus últimas producciones seriadas, cartas, dibujos y obras de pequeño formato, entre ellas estampas de Los Disparates, La Tauromaquia, los Desastres de la Guerra, Los Caprichos y algunas de la serie Copias de Velázquez.
En la sala de exposiciones se pueden admirar obras que contextualizan los antecedentes artísticos a la producción de Francisco de Goya y que constituyen la base de su formación como artista, con trabajos de José Luzán, Corrado Giaquinto, los Hermanos Bayeu, que compartieron su formación artística con el joven Goya.
La Sala del Taujel alberga las obras de los inicios de Goya en Zaragoza y Goya en Italia. En ella se exponen pinturas pertenecientes a su etapa más temprana como artista, en las que se evidencia esa formación en la academia de Zaragoza y el influjo de su maestro Luzán, transmisor de un estilo a caballo entre los últimos coletazos del rococó tardío y las nuevas tendencias importadas por artistas franceses e italianos. También se pueden ver también obras pertenecientes a su experiencia en Italia, que reflejan el inicio de su aprendizaje en esas tierras y que marcará su carrera: el arte clásico y los grandes maestros italianos serán la base que reforzará su trayectoria artística.
Presentación de la exposición "Goya, del Museo al Palacio".
Retratos de Corte
El Salón del Trono reúne su trabajo con los retratos de Corte. Distintos monarcas jalonaron la carrera artística de Goya. Su estancia definitiva en Madrid quedó marcada por ser uno de los artistas más solicitados por la nobleza y por la aristocracia, llegando a ser nombrado pintor de corte. Se verán los retratos al rey Carlos IV, la reina María Luisa de Parma y el rey Fernando VII.
En la sala de Santa Isabel se encuentra una selección de pinturas que muestran la maestría del pintor en el género del retrato privado, con lienzos como los dedicados al retrato del duque de San Carlos, Don Luis María de Borbón y Vallabriga, el retrato de Juan Martín de Goicoechea, a Gumersinda Goicoechea, su nuera, y Francisco Javier Goya, su hijo.
El Salón del Trono reúne su trabajo con los retratos de Corte. Distintos monarcas jalonaron la carrera artística de Goya
La sala de los pasos perdidos se dividirá en dos ámbitos para acoger la pintura religiosa y el final de la exposición. En el primer apartado, los visitantes conocerán la obra de temática religiosa del genio aragonés, con obras como ‘La Virgen con san Joaquín y santa Ana’, ‘San Luis Gonzaga meditando ante un crucifijo’, ‘Muerte de san Antonio Abad’.
El recorrido finaliza con el busto de Goya realizado en bronce por Félix Burriel, los créditos de la exposición y dos audiovisuales con el making of y la exposición completa, en los que se muestra el proceso de traslado de las obras de las salas del Museo de Zaragoza hasta el Palacio de la Aljafería y todo el montaje de la museografía.
Una exposición única
Según Arancha Echevarría-Torres, responsable técnica de las Cortes de Aragón en la exposición ‘Goya, del Museo al Palacio’ y adjunta al gabinete de la presidenta, esta muestra es “el culmen del gran impulso cultural de este palacio liderado por la presidenta, Marta Fernández”. “Por primera vez en la historia de nuestra región, conviven en el mismo espacio, la excepcional arquitectura renacentista de este palacio con la obra de nuestro más genial artista, Francisco de Goya”.
Por su parte, el director general de Cultura del Ejecutivo autonómico, Pedro Olloqui, destaca el trabajo realizado por el arquitecto Jorge Ruiz Ampuero en el montaje de la exposición, puesto que “ha realizado una labor que combina el respeto al Palacio con una arquitectura interior que potencia al máximo la exhibición de las obras aragonesas de Goya”, y ha asegurado que “cada sala cuenta con una intervención adecuada para la mejor exhibición de las obras” con espacios que combinan colores y módulos dirigidos a conseguir un “mejor disfrute de la obra y experiencia de contemplar a Goya en un marco excepcional”.
El palacio de la Aljafería es, junto a la Basílica del Pilar, el monumento más visitado de Aragón
El palacio de la Aljafería es, junto a la Basílica del Pilar, el monumento más visitado de Aragón. Fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2001, monumento nacional de interés histórico artístico, y es uno de los monumentos más emblemáticos de la Comunidad, que visitan más de 300.000 personas al año.
Las obras que se exhiben en la exposición “Goya, del Museo al Palacio” forman parte de la colección permanente del Museo de Zaragoza, y permanecerán en La Aljafería mientras dure la adecuación de ese importante espacio cultural de la capital aragonesa.