El síndrome de ovario poliquístico es una afección crónica que puede causar una variedad de síntomas y ocurre cuando el ciclo normal de ovulación (liberación de óvulos) se ve interrumpido. La causa exacta del SOP es desconocida, pero los investigadores creen que puede estar relacionada con factores genéticos, un exceso de insulina o problemas en su procesamiento, e incluso con afecciones inflamatorias crónicas.
En el SOP, las irregularidades hormonales, incluyendo un aumento en la producción de andrógenos, provocan la formación de pequeños quistes en los ovarios, lo que interfiere con la ovulación normal. Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico también tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves como la diabetes y la osteoporosis.
Causas del síndrome del ovario poliquístico
Aunque la causa exacta del SOP no se conoce con precisión, se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos, hormonales y ambientales. Algunas de las principales causas incluyen:
-Desequilibrio hormonal: El SOP está relacionado con niveles anormales de varias hormonas, incluyendo:
-Andrógenos elevados: Las mujeres con SOP tienen niveles más altos de hormonas masculinas, lo que provoca síntomas como acné, crecimiento excesivo de vello (hirsutismo) y caída del cabello.
-Exceso de insulina: Muchas mujeres con SOP tienen resistencia a la insulina, lo que significa que su cuerpo no usa la insulina de manera eficiente. Esto puede llevar a niveles elevados de insulina en la sangre, estimulando la producción de andrógenos en los ovarios y afectando la ovulación.
-Alteración de la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH): Estas hormonas regulan la ovulación, y su desequilibrio puede llevar a problemas en el ciclo menstrual.
-Factores genéticos: El SOP suele ser hereditario. Si una madre o hermana tiene la condición, existe un mayor riesgo de desarrollarla. Se cree que múltiples genes pueden estar involucrados en la predisposición a este síndrome.
-Resistencia a la insulina: La insulina es una hormona que permite que las células utilicen la glucosa para obtener energía. En el SOP, muchas mujeres tienen resistencia a la insulina, lo que obliga al cuerpo a producir más insulina para compensar. Los niveles elevados de insulina estimulan los ovarios a producir más andrógenos, lo que afecta la ovulación y contribuye a síntomas como el aumento de peso.
-Inflamación crónica: Las mujeres con SOP suelen presentar niveles elevados de inflamación en el cuerpo, lo que puede contribuir a un aumento en la producción de andrógenos y el desarrollo de enfermedades metabólicas como la diabetes y problemas cardiovasculares
El síndrome del ovario poliquístico no tiene una causa concreta. Foto: Pixabay.
¿Cuáles son los síntomas del SOP?
El síndrome de ovario poliquístico es una condición compleja que afecta múltiples sistemas del cuerpo. Si una mujer presenta varios de estos síntomas, es recomendable acudir a un especialista para realizar un diagnóstico adecuado y recibir tratamiento. Los síntomas del Síndrome del Ovario Poliquístico pueden variar entre personas, pero los más comunes incluyen:
1. Irregularidades menstruales. Uno de los síntomas más comunes del SOP es la irregularidad en el ciclo menstrual. Muchas mujeres con esta condición experimentan períodos infrecuentes, prolongados o incluso ausencia de menstruación (amenorrea). Esto se debe a la falta de ovulación regular, lo que puede dificultar la concepción.
2. Exceso de andrógenos (hiperandrogenismo). Las mujeres con SOP suelen tener niveles elevados de andrógenos, hormonas masculinas que, en exceso, pueden causar síntomas como:
- Hirsutismo: crecimiento excesivo de vello en áreas típicamente masculinas, como el rostro, el pecho, el abdomen o la espalda.
- Acné severo: el aumento de los andrógenos estimula la producción de grasa en la piel, lo que puede provocar brotes de acné persistente, especialmente en la cara, el pecho y la espalda.
- Caída de cabello (alopecia androgénica): el cabello puede volverse más delgado o caerse en patrones similares a los de la calvicie masculina.
3. Ovarios agrandados con quistes. El nombre de la condición proviene de la presencia de múltiples quistes pequeños en los ovarios, visibles mediante ecografía. Sin embargo, no todas las mujeres con SOP tienen ovarios poliquísticos, y la presencia de quistes por sí sola no es suficiente para diagnosticar la enfermedad.
4. Aumento de peso y dificultad para perderlo. Muchas mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen resistencia a la insulina, lo que hace que su cuerpo produzca más insulina de lo normal. Este exceso contribuye al almacenamiento de grasa y a la dificultad para perder peso, particularmente en la zona abdominal.
5. Resistencia a la insulina y riesgo de diabetes. La resistencia a la insulina no solo contribuye al aumento de peso, sino que también puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Muchas mujeres con SOP presentan niveles elevados de azúcar en sangre y pueden desarrollar prediabetes o diabetes con el tiempo.
6. Problemas de fertilidad. Debido a la ovulación irregular o ausente, el SOP es una de las principales causas de infertilidad en las mujeres. Muchas mujeres con esta condición tienen dificultades para quedar embarazadas sin tratamiento médico.
7. Fatiga y cambios en el estado de ánimo. Algunas mujeres con SOP experimentan fatiga constante, así como síntomas de depresión y ansiedad. Esto puede estar relacionado con los desequilibrios hormonales y los efectos emocionales de los demás síntomas.
Existen tratamientos para el síndrome del ovario poliquístico. Foto: Pixabay.
¿Cómo se diagnostica el SOP?
El diagnóstico del SOP generalmente se realiza mediante un examen físico y una revisión del historial médico y los síntomas, nos explica la doctora Sánchez Dehesa. También se pueden realizar análisis de sangre y ecografías para confirmar el diagnóstico y descartar otras posibles causas de los síntomas.
El diagnóstico temprano del SOP es fundamental para iniciar el tratamiento lo antes posible y prevenir complicaciones más graves, como la diabetes y la osteoporosis. ¿Cómo se trata el SOP? Aunque no existe una cura para el SOP, sus síntomas pueden manejarse con un tratamiento adecuado y un seguimiento médico constante.
“Perder el exceso de peso, aumentar la actividad física y adoptar una alimentación más saludable pueden ayudar a controlar muchos síntomas. Además, los anticonceptivos orales u otros tratamientos hormonales pueden ser útiles para regular la ovulación y normalizar los períodos menstruales”, explica la doctora.
“Las pastillas anticonceptivas también pueden reducir el riesgo de osteoporosis en mujeres con períodos muy infrecuentes o ausentes. En algunos casos, puede ser necesaria una cirugía para eliminar los quistes o incluso extirpar los ovarios en mujeres que no desean quedar embarazadas. Para aquellas que buscan concebir, los tratamientos de fertilidad pueden ser efectivos”, concluye.