Quantcast

Ciencia

Una receta para el colapso

Imagen de los moais de la isla de Pascua

La isla de Pascua es a la vez un misterio y una metáfora. Durante muchos años, los investigadores han tratado de comprender cómo llegaron hasta este remoto lugar del Pacífico sus primeros habitantes y cómo construyeron los espectaculares moais que pueblan la isla, pero el principal misterio ha sido siempre cómo colapsó la civilización de Rapa Nui, antes incluso de que llegasen los europeos. La respuesta a esta incógnita sigue siendo objeto de debate entre los especialistas, aunque la explicación más conocida - popularizada gracias a obras como el libro “Colapso” de Jared Diamond- es que los habitantes de la isla consumieron sus propios recursos hasta agotarlos y su modelo de civilización poco sostenible fue su propia condena. Pero, ¿es la explicación correcta?

Un equipo de investigadores liderados por el biólogo español Sergi Pla Rabés y el noruego Nils Christian Stenseth, arrojan algo más de luz al misterio gracias a un trabajo publicado en la revista Proceedings of the Royal Society, en el que mediante e análisis de los sedimentos en varias zonas lacustres de la isla han podido analizar mejor la combinación de factores que pudo conducir al declive demográfico y social de sus habitantes. “La población de Pascua colapsó debido a dos razones: el uso que hicieron de los recursos y el hecho de que se produjera un gran cambio climático”, resume Pla Rabés a Vozpópuli. A través del estudio de los depósitos de polen, trabajos anteriores habían detectado la súbita desaparición de las palmeras en un momento de la historia de la isla, hacia 1400, uno de los muchos argumentos que sostenían la tesis de que se produjo un cambio brusco: los habitantes de la isla cortaron todos los árboles y se quedaron sin materia prima para la construcción.

"Una parte del registro sedimentario había sido barrida por el cambio climático"

El nuevo trabajo tiene una mayor resolución temporal y ha podido determinar que el cambio fue mucho más progresivo. “Los anteriores estudios veían que había palmeras y que de golpe no había”, explica Pla. Gracias a la toma de muestras en otros lugares de la isla, él y su equipo han podido cubrir el “lapso” en el registro sedimentario que anteriores trabajos habían pasado por alto y han obtenido datos de los últimos 70.000 años. “Lo que pudimos ver en otros sistemas de zonas lacustres, fue que la caída del bosque de palmeras no fue un cambio brusco, sino un cambio sucesivo con diferentes periodos donde se ve la acción del hombre”, indica Pla. Lo interesante es que los anteriores estudios no lo habían visto porque esa parte del registro sedimentario - las páginas de la historia que faltaban - había sido barrida por el cambio climático, la sequía prolongada durante décadas que sus trabajos han detectado. “Este cambio provocó que algunas fuentes de agua como estos lagos se secaran”, explica. “Si se seca la laguna, ese sedimento que estaba en el fondo del lago se erosiona y se pierde, es lo que llamamos un “gap” sedimentario, puedes perder quinientos o mil años de historia”.

Extracción de los registros de sedimento en la isla de Pascua

Mediante estos nuevos datos, los autores han sido capaces de reconstruir cómo interactuaron estos factores demográficos y ecológicos a lo largo de los siglos que precedieron a la llegada de los europeos a la isla. La presencia de partículas de carbón, por ejemplo, indica que en el momento en que la sequía les obligó a explotar más recursos, aumentaron los fuegos para despejar terreno y aumentar cultivos, en una espiral que diezmó a la población. “Todo este declive coincide con la “Pequeña edad de hielo”, un periodo que va desde 1300 hasta 1850 en el que hubo un cambio brusco de temperatura, que en Europa se manifestó con el aumento de los glaciares de los Alpes y en esta zona del Pacífico provocó la sequía”, relata Pla. “Esto hizo que algunos de los lagos quedaran expuestos a este erosión y provocó este “gap” sedimentario”.

El colapso fue progresivo y por muchos factores, entre los que el cambio climático fue el detonante

De acuerdo con estos resultados, el “colapso” más famoso de todos los tiempos no fue exclusivamente un problema del modelo de explotación de recursos de los habitantes de la isla de Pascua, sino que se produjo una sucesión de factores, entre los que el cambio climático fue el detonante. En las islas de la Polinesia, por ejemplo, se encuentran signos de este periodo de enfriamiento terrestre y de que los habitantes de otras islas se retiraron hacia el interior. Las grandes erupciones volcánicas de la época, además, contribuyeron a que frenara el intercambio comercial y que los habitantes de Rapa Nui se quedaran todavía más solos y “aislados”. “Todo esto provocó un cambio social, dejaron de constituir moais y pasaron a la cultura del hombre-pájaro, en la que el jefe duraba un año y era el primero que cogía un huevo de un ave migratoria que llegaba a Pascua”, apunta Pla.

Otra imagen de los moais de la isla de Pascua

Con esta nueva información, el ejemplo de la isla de Pascua como advertencia de lo que nos puede pasar a todos en el planeta si no manejamos los recursos de manera sostenible no pierde valor, sino que gana aún más peso. Otras civilizaciones, como los mayas o la cultura de Nazca, colapsaron debido al empujón de cambios climáticos. Ahora sabemos que incluso la caída del Imperio Romano estuvo fuertemente condicionada por el clima. Toda esta información se está revelando ahora escrita en los anillos de los árboles, en las estalactitas y en los testigos de hielo de los glaciares y los polos. Grandes periodos de alteración climática - de frío, sequía o calentamiento - que contribuyeron a cambios súbitos de organización social y política en la Tierra. Las preguntas que s hacen ahora los científicos son: ¿seremos nosotros los siguientes? ¿Estamos preparados para lo que viene? “Para predecir el futuro tienes que mirar el pasado”, responde Pla. “Ya sabemos que estas cosas pasan, que la Tierra tiene ciclos y que en algunos de pronto la mitad de la población no puede mantenerse. Y ya hay voces que hablan de la gran conmoción que se avecina”.

Referencia: Ecology of the collapse of Rapa Nui society (Proceedings of the Royal Society)

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.