Cultura

Sixto Sánchez Lorenzo: "El arte es el camino que abren quienes sufren para sobrevivir a través de la belleza"

La novela se centra en Lorenzo Ancelli, el primogénito de un humilde molinero italiano que, tras quedar huérfano, encuentra refugio en la música

  • Sixto Sánchez Lorenzo

El escritor y catedrático Sixto Sánchez Lorenzo (Oviedo, 1962) ha dado un paso más en su carrera literaria con la publicación de 'Sonata del Diablo', obra ganadora de la última edición del prestigioso Premio Ateneo de Sevilla. En esta novela, el autor fusiona su pasión por la música y la historia para relatar la odisea de Lorenzo Ancelli, un joven violinista del siglo XVIII cuya vida está marcada por la búsqueda de la belleza, la lucha contra las injusticias y una rebelión contra el orden establecido.

En una entrevista para Vozpópuli, Sánchez Lorenzo profundiza en los detalles detrás de esta obra que combina narrativa histórica, personajes inolvidables y una recreación exquisita de la Europa barroca.

"El arte como camino para sobrevivir"

La novela se centra en Lorenzo Ancelli, el primogénito de un humilde molinero italiano que, tras quedar huérfano, encuentra refugio en la música. Educado en el colegio jesuita de Cremona, el protagonista pasa de aprendiz de lutier del legendario Stradivari a violinista de la capilla del Duomo. Sin embargo, su historia está marcada por desafíos que lo llevan a las principales ciudades musicales de Europa, donde interactúa con figuras históricas como Tartini, Corelli y Bach.

"El arte es el camino que abren quienes sufren, conocen la desgracia y la fealdad, para sobrevivir a través de la belleza", comenta el autor, refiriéndose a una reflexión clave que plantea Lorenzo en la novela.

Sonata del diablo

La música no solo es el motor emocional del protagonista, sino que también actúa como un lenguaje universal que le permite expresar lo que las palabras no pueden transmitir. “La música es menos engañosa que las imágenes y no requiere traducción. Lorenzo utiliza este lenguaje para expresar sus emociones de forma más convincente que con palabras”, explica Sánchez Lorenzo.

El título de la obra hace referencia a la célebre Sonata del Diablo de Giuseppe Tartini, una pieza que, según la leyenda, fue compuesta tras un sueño en el que el compositor hizo un pacto con el diablo. Este mito no solo inspira el título, sino también la estructura narrativa. "La novela tiene tres partes bien diferenciadas que se acomodan al tempo de cada uno de los movimientos de su sonata más famosa", detalla el autor.

Para Sánchez Lorenzo, Tartini no es solo un personaje más en la trama, sino una figura que encarna el desafío a los límites humanos y sociales. "Su trino del diablo es un tributo al despertar de ese buen o mal demonio que todos llevamos dentro y que nos permite desafiar nuestro destino", añade.

Un viaje por la Europa del siglo XVIII

Reconstruir el ambiente de ciudades como Cremona, Venecia o Praga en el siglo XVIII fue uno de los mayores retos del proceso creativo. Según el autor, describir lugares de hace tres siglos exige un equilibrio entre fuentes históricas, mapas y las autobiografías de contemporáneos. "Para entender el siglo XVIII, pocas lecturas son mejores que las memorias de Goldoni o de Casanova", asegura.

Además, Sánchez Lorenzo destaca el respeto por los detalles históricos al integrar personajes reales como Stradivari, Bach o Delalande en una trama ficticia. “Cuando se mencionan personajes históricos se hace con mucho respeto a la verdad. La casa de Stradivari, por ejemplo, es descrita tal como era, y los encargos a su taller están documentados. La ficción debe adaptarse a los tiempos y lugares de la verdad histórica”, afirma.

Este esfuerzo por la verosimilitud histórica no solo aporta frescura a la novela, sino que, tal y como explica Sánchez Lorenzo, permite al lector adentrarse en un mundo donde "no fue, pero bien pudo haber sido".

Bianca Stanga: un contrapunto clave

En el corazón de la trama se encuentra la relación entre Lorenzo Ancelli y Bianca Stanga, una noble que desafía las convenciones de la época. Bianca no solo es el catalizador de muchas de las decisiones de Lorenzo, sino un personaje que representa la valentía y la madurez en una sociedad opresiva. "Es ella, en el fondo, la que enciende la llama de la rebeldía que da lugar a lo extraordinario", subraya el autor.

La relación entre ambos es un reflejo de la lucha contra las barreras sociales que caracterizó al siglo XVIII y que, según Sánchez Lorenzo, tiene paralelismos con el presente. “El talento y la formación ya no garantizan una vida desahogada. Las injusticias sociales se reproducen hoy en día de otras maneras”, comenta, haciendo un llamado a la necesidad de una “segunda Ilustración”.

Sixto Sánchez Lorenzo

El enigmático violín que acompaña a Lorenzo en sus viajes es otro de los elementos centrales de la novela. Inspirado en un instrumento real que se conserva en un museo europeo, este violín simboliza tanto la genialidad artística como las limitaciones impuestas por la sociedad. "Es un guiño al lector", confiesa Sánchez Lorenzo, quien se asegura de que cada elemento de la ficción tenga una conexión con la realidad.

Además, el autor utiliza la música como un medio para explorar la genialidad artística y las restricciones sociales de la época. "Hasta Beethoven, un músico era tratado como un artesano o un caballerizo, salvo que el capricho de algún noble lo elevara a un rango mayor. La Ilustración cambió esta visión, pero no tuvo la misma repercusión en todos los países, algo que seguimos pagando", reflexiona.

Con 'Sonata del Diablo', Sánchez Lorenzo consolida su trayectoria como novelista histórico, un género que le ha permitido explorar temas como la búsqueda de la belleza, la rebeldía y las injusticias sociales. "Esta novela es más íntima e intensa emocionalmente que mis anteriores obras", reconoce, destacando el carácter personal del proyecto.

Cuando se le pregunta qué espera que recuerden los lectores, el autor responde con humildad: “Que no lo consideren un libro más. Que se lleven consigo a los personajes de Angelo, Bianca, Tartini o Giulio Manna como algo propio, y que aprecien la forma en que está escrita”. En definitiva, 'Sonata del Diablo' no es solo un tributo a la música y al arte del siglo XVIII, sino también una reflexión sobre los desafíos de la humanidad en cualquier época. Como señala el autor, "la experiencia de escribirla ha sido entrañable y conmovedora. Tal vez la novela también lo sea. Eso espero".

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli