Quantcast

Cultura

Los mejores ensayos escritos en España en 2019

Las protestas del 15-M dispararon el interés por el ensayo político. La influencia de aquella revuelta está hoy en decadencia, pero los lectores siguen atentos a las firmas capaces de explicar la realidad con matices. Desde la música urbana hasta el ascenso del lepenismo, pasando por la seguridad digital, los autores de ensayo en nuestro país (la mayoría de seleccionados, por debajo de los 45) demostraron tener cosas que decir y capacidad para exponerlas con máxima claridad.

'Una tradición rebelde. Políticas de la cultura comunitaria', Fruela Fernández (La Vorágine)

No vivimos turbulencias coyunturales, sino un auténtica crisis de civilización, ya que la sociedad de consumo no es sostenible, ni tampoco satisface las necesidades humanas. Ese podría ser el hilo de los textos recogidos en este libro tan pequeño como enjundioso. Fernández, poeta y doctor en Traducción, demuestra una enorme sensibilidad para hablar sobre el problema del turismo masivo y la potencia del folclore popular. “Tenemos que replantearnos por completo la idea de progreso” , destacó en la entrevista que le hizo Vozpópuli.

'El trap. Filosofía millenial para la crisis en España', Ernesto Castro (Pepitas de Calabaza)

La crítica musical española debería estar avergonzada de que un académico de treinta años haya armado un libro sobre el trap -la música urbana de moda- que revela la pobreza del análisis en webs, revistas y radios. Dicho esto, es una suerte la existencia de este ‘tocho’ hiperdocumentado (416 páginas) que se lee de uno o dos tirones. Influido por Simon Reynolds y Mark Fisher, y armado con un enorme conocimiento filosófico, Castro identifica a las principales familias del género, las sitúa en el contexto social y no se corta a la hora de dar valoraciones personales pero bien argumentadas. Sustancia y ‘salseo’. Aquí la reseña que publicamos.

'Alta cultura descafeinada', Alberto Santamaría (Siglo XXI)

Paradojas del arte contemporáneo: vivimos un momento realmente mustio de los creadores, pero espléndido entre los analistas, como demuestran los textos de Rogelio López Cuenca, Iván de la Nuez y Alberto Santamaría. Este profesor de la universidad de Salamanca ha hecho una aportación crucial: explicar como los artistas presuntamente más radicales se han convertido en dóciles decoradores del capitalismo. Este texto desactiva el prestigio automático de conceptos como “creatividad”, “arte participativo” e incluso “activismo artístico”, destapando sus frecuentes complicidades con agentes de poder.

'¿Qué hacer con la extrema derecha en Europa? El caso del Frente Nacional', Guillermo Fernández (Lengua de Trapo)

La izquierda española ha reaccionado de manera muy torpe y mecánica el ascenso de Vox (de ahí que unos ganen escaños en cada consulta y otros los pierdan). En mitad del desastre, el joven sociólogo Guillermo Fernández supo utilizar su conocimiento del lepenismo para tejer un discurso despierto y riguroso, que busca identificar herramientas para combatir políticamente al populismo de extrema derecha. “El antifascismo actual es impotente y puede llevar al ensimismamiento estético”, nos explicaba el mes pasado.

'El enemigo conoce el sistema', Marta Peirano (Debate)

 Una de las funciones principales del ensayo consiste en alertarnos de peligros que minusvaloramos. Exactamente eso consigue este libro, que combate el concepto de utopía digital, los dogmas de Silicon Valley y la inhibición de muchos estados a la hora de regular gigantes corporativos y proteger los datos sensibles de sus ciudadanos. ¿Un ejemplo? La denuncia de que la tecnología 5G es más un sistema de control que una avance en la comunicación. El enemigo conoce el sistema lleva ya seis ediciones y ha sido mencionado por el New York Times en español como uno de los mejores del año en castellano de 2019.

Diego Díaz publica una amplia radiografía de los éxitos ocasionales y problemas habituales de la izquierda española para relacionarse con naturalidad con símbolos nacionales

'La imagen secreta', Montero Glez (Pepitas de calabaza)

La movida ha sido uno de los movimientos culturales más inflados por el poder en la historia reciente de España. El prestigioso y callejero novelista Montero Glez. refuerza esta tesis, pero también destaca los méritos de artistas y activistas culturales que vieron sus talento engullido por aquella etiqueta publicitaria. “El PSOE de los ochenta mercantilizó la cultura y culturizó la mercancía”, resumió en la entrevista que le hicimos recientemente. En sus páginas conviven Camarón, Miguel Barceló, Enrique Morente, Ceesepe, Ketama, Alberto García Alix y otros nombres esenciales de nuestra cultura popular. Además, la estructura en forma de flashes de memoria convierte el libro en una aventura emocionante.

'Disputar las banderas. Los comunistas, España y las cuestiones nacionales (1921-1982)'Diego Díaz (Trea)

 Estamos ante un titánico -pero ameno- trabajo de documentación histórica. Además, muy necesario, ya que propone una amplia radiografía de los éxitos ocasionales y problemas habituales de la izquierda española para relacionarse con naturalidad con símbolos nacionales. Durante uno de los debates sobre el libro en Madrid, Díaz bromeó con que la mentalidad actual de nuestra izquierda sobre el patriotismo le recordaba a aquella célebre campaña contra las drogas donde se mostraba el contraste entre la percepción de la persona ‘colocada’ y la realidad. En estas paginas podemos encontrar muchas de las claves históricas de este malentendido y también de las tensiones territoriales que sufre España en el presente.

'Ramo de coplas y caminos. Un viaje flamenco', Pedro Lopeh (Akal)

El gran mérito de este texto es que apenas parece una ensayo académico: estamos ante un manual de uso y disfrute del flamenco. El hilo conductor son sus palos más emblemáticos, pero también por los conflictos vitales y sentimentales de su autor (que no se erige en protagonista, sino en mediador entre los lectores y nuestra música popular mas universal). Esta frase del libro puede servir para hacerse una idea de su posición, pesimista respecto a la supervivencia del arte jondo: “Despojado de su anclaje social y del sustrato vital que lo parió, me es difícil ver en el flamenco presente y futuro algo que no sea un producto, una mercancía, entretenimiento. La despoblación del mundo rural y la destrucción de comunidades sentimentales tampoco ayuda. Claro que el flamenco va a dar voz siempre a los angustiados, pero igual para lamentarse por el despido de una fábrica es mejor el rap y para quejarse porque no hay wifi en el apartamento rural sea mejor el indie”, escribe Lópeh. Aquí la reseña que publicamos en abril.

portadramo

'Las redes del poder en España', Andrés Villena Oliver (Roca) 

En plena era del Internet, cuando los medios de comunicación clásicos sufren una crisis de identidad, uno de los enfoques que más aprecian los lectores es que se conteste claramente a la una pregunta: ¿quien manda aquí? Andrés Villena Oliver, periodista y sociólogo, se ha especializado en radiografiar las redes de poder, tanto las de la derecha tradicional (bancos, ejército, judicatura…) como las de la izquierda contemporánea (Zapatero, Ferreras, Felipe González…). El prestigioso economista Juan Torres describió este libro como un pase “para ver lo que hay detrás de la política española”. Villena documenta de manera escrupulosa los vinculo económicos, afectivos y sociales de la clase dominante española.

Nadal Suau se apoya en Walter Benjamin, Aude Lorde, Albert Camus, Andrea Valdés y J.G. Ballard para señalar diversas disfunciones contemporáneas, sin renunciar nunca a la ternura ni al humor

'Temporada alta', Josep María Nadal Suau (Sloper)

Comprender las metamorfosis de la realidad no solo tiene que ver con encerrarse en una biblioteca para quemarse las pestañas leyendo a los autores clásicos. También hay que abrir la ventana y ver cómo cambia la calle o bajar al bar del barrio y observar las vidas de los parroquianos. Estas mutaciones, cada vez más aceleradas, son especialmente visibles en una ciudad como Mallorca, rebosante de historia pero carcomida por la lógica del turismo de masas. Nadal Suau se apoya en Walter Benjamin, Aude Lorde, Albert Camus, Andrea Valdés y J.G. Ballard para señalar diversas disfunciones contemporáneas, sin renunciar nunca a la ternura ni al humor. “El poder puede tomar formas amables y no por eso deja de ser poder”, nos dijo cuando le entrevistamos.

Posdata

Aunque no sea un lanzamiento de este año, hay que destacar la reedición de El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista, del fallecido filósofo Antoni Domènech. Diversos académicos de nuestra literatura política lo consideran el ensayo español más logrado de nuestro siglo. Entre otros objetivos, Doménech defendía una izquierda que abandonase el estalinismo en favor de ideales democráticos. “Contra todas las tradiciones del movimiento obrero, el estalinismo es radicalmente negador de la democracia republicana. Hay que recordar que una de las más aberrantes tiranías del siglo XX —el estalinismo— se construyó pretendidamente en nombre de Marx”, recordaba en sus entrevistas. La tradición republicana se concibe así como antídoto ante el fantasma del autoritarismo de izquierda. Ni una concesión frente a las dictaduras, pero tampoco pasos atrás respecto a las ambiciones igualitarias de la Francia de 1789.

Ya no se pueden votar ni publicar comentarios en este artículo.