La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, se reunió en Madrid con el presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Fernando Méndez-Leite. El objetivo del encuentro fue discutir la organización de la gala de los Premios Goya 2025, cuya 39ª edición se llevará a cabo en Granada el 8 de febrero. Del Pozo destacó que la elección de Granada como sede es el resultado de un esfuerzo conjunto entre profesionales y administraciones andaluzas. Agradeció a la Academia por elegir una ciudad con una rica tradición cultural, sumándose a Sevilla y Málaga, que ya fueron sedes en 2019 y 2023 y 2020 y 2021, respectivamente.
Granada se prepara para los Premios Goya
Durante la reunión, la consejera subrayó la notable presencia de artistas y técnicos andaluces nominados en esta edición de los Premios Goya. Recordó que los rodajes realizados en la región generaron un impacto económico directo e indirecto superior a 110 millones de euros, creando más de 21.000 empleos en Andalucía. Este impacto positivo refleja el compromiso de la Consejería de Cultura y Deporte en respaldar al cine andaluz, destinando más de 2,9 millones de euros en ayudas para el desarrollo de obras audiovisuales y la producción de largometrajes, cortometrajes y documentales. La financiación incluye 620.846 euros para el desarrollo de obras audiovisuales y 2,3 millones para la producción de películas.
Además, se destinan 100.000 euros a los premios Carmen de la Academia del Cine de Andalucía y 500.000 euros a los Premios Goya. Esta inversión refuerza el compromiso de la región con el crecimiento del sector cinematográfico. La consejera Patricia del Pozo invitó a los académicos a visitar la exposición audiovisual 'La Alhambra en el cine', que coincide con la celebración de la gala del cine español.
La Alhambra en el cine
La exposición 'La Alhambra en el cine' se llevará a cabo en una doble sede: el Corral del Carbón y la cripta de Carlos V, en el centro de Granada. Esta muestra ofrece una visión de cómo el emblemático monumento ha sido filmado a lo largo de la historia del cine. La exposición comienza en 1905, cuando la directora francesa Alice Guy-Blaché filmó los palacios nazaríes desde un mirador del Albaicín. La compañía francesa de Léon Gaumont también documentó el conjunto monumental en cortometrajes que capturaban lugares de interés mundial.
A lo largo de los años, la Alhambra ha sido escenario de numerosos rodajes, tanto nacionales como internacionales. Destacan adaptaciones como 'Sangre y arena' (1916) de Vicente Blasco Ibáñez, 'Eldorado' (1921) de Marcel L'Herbier y 'Curro Vargas' (1923) de José Buchs.
En 1940, se filmaron las primeras tomas en color del monumento, destacando su aparición en 'Violetas imperiales' (1953) de Richard Pottier, protagonizada por Carmen Sevilla y Luis Mariano. En estas películas, el conjunto monumental se transforma en un escenario de fantasía y aventura. La Alhambra también ha sido un lugar de inspiración para cineastas como José Val del Omar, quien la retrató desde una perspectiva mística y trascendental.
En 'Simbad y la princesa' (1958), el monumento se convierte en la corte de Bagdad, mientras que en 'Oggi, domani, dopodomani' (1965), Marcello Mastroianni introduce la música pop en sus alrededores. La Alhambra incluso sirvió de telón de fondo para la película 'Rocío y los detonadores' (1972), protagonizada por Rocío Jurado. La exposición 'La Alhambra en el cine' estará abierta al público del 4 de febrero al 23 de marzo, ofreciendo una oportunidad única para explorar la rica conexión entre el cine y uno de los monumentos más emblemáticos de España. La muestra promete ser un recorrido fascinante a través de la historia del cine y su relación con la Alhambra, destacando su papel como escenario de creatividad e inspiración para cineastas de todo el mundo.